411
Anemia
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
ANEMIA
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Reducción de la capacidad normal de
transporte de oxígeno por la sangre reflejada
en los valores de hemoglobina o el hematócri-
to. Las mujeres corren un mayor riesgo debido
a la pérdida de sangre menstrual.
Incidencia:
Más del 20% de las mujeres; 50-60% de
las mujeres embarazadas.
Edad predominante:
En mujeres es más frecuente en
edad fértil.
Genética:
Las hemoglobinopatías, como la enfer-
medad de células falciformes, las talasemias,
etc., están asociadas a anemia.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Alteraciones en la producción (p.ej., défi-
cit de hierro, enfermedad crónica, quimiotera-
pia, radioterapia). Alteraciones en la destruc-
ción o pérdida (p. ej., hemorragia, hemólisis,
enfermedad de células falciformes).
Factores de riesgo:
Pérdida excesiva de sangre (me-
norragia), dieta pobre, pica, malabsorción, en-
fermedad crónica, endocrinopatía (tiroides).
Los fumadores tienen niveles de hemoglobina
ligeramente superiores (0,5-1,0 g/dl).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomática.
Fatiga, palpitaciones, disnea, agotamiento (sig-
nos tardíos).
Deseo de comer hielo, uñas estriadas o en cucha-
ra (anemia por déficit de hierro).
Lesiones dolorosas en la boca o disfagia (ane-
mia por déficit de B
12
o hierro).
Dolores articulares y óseos (enfermedad de
células falciformes).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Ver ilustración.
Trastornos asociados:
Estomatitis, uñas estriadas y
en cuchara, hipersegmentación de neutrófilos
polimorfonucleares (anemia megaloblástica).
Estudio y valoración
Laboratorio:
Volumen corpuscular medio, recuento
de reticulocitos, frotis de sangre periférica, es-
tudios del hierro, electroforesis de hemoglobi-
na; otras pruebas según casos individua-
les: hierro sérico, capacidad total de fijación
del hierro, nivel sérico de ferritina.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Examen de médula ósea (no es
necesario en la mayoría de pacientes).
Procedimientos diagnósticos:
Pruebas de laboratorio.
Hallazgos anatomopatológicos
Según la causa subyacente.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración, consejo dietético,
control de alteraciones menstruales.
Medidas específicas:
Según la causa.
Dieta:
Aporte adecuado de hierro (7-12 mg/d) y
de folato (1-5 mg/d).
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Consejo dietético, folle-
to para la educación de la paciente del Colegio
Americano de Obstetras y Ginecólogos AP001
(
Nutrición durante el embarazo
).
Fármaco(s) de elección
Suplementos de hierro (sulfato ferroso 300-350
mg v.o. 3 veces al día) durante 6-12 meses o
más (se dará hierro parenteral a pacientes
con anemia grave o que no cumplan el tra-
tamiento oral).
Para anemia perniciosa: vitamina B
12
100 g
i.m. mensual. (El tratamiento de la anemia
megaloblástica por déficit de B
12
con folato
revertirá la anemia pero puede producir
daños neurológicos progresivos e irreversi-
bles. Siempre deben comprobarse los nive-
les de B
12
si existe sospecha.)
Precauciones:
El hierro parenteral puede producir
reacciones anafilácticas.
Interacciones:
El ácido ascórbico incrementa la ab-
sorción de hierro.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables,
valoración periódica del hemograma.
Prevención/evitación:
Dieta adecuada, control de la
pérdida excesiva de sangre menstrual.
Posibles complicaciones:
Puede producirse daño
neurológico progresivo e irreversible si no se
trata el déficit de vitamina B
12
.
Resultados esperados:
Generalmente buena respues-
ta al tratamiento con hierro (si hay déficit).
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
La anemia es más
frecuente en el embarazo.
Códigos CIE-9-MC:
285.9 (Otras según causa).
BIBLIOGRAFÍA
Millman RS, Ault KA.
Hematology in Clinical Practice. A
Guide to Diagnosis and Management.
New York, NY:
McGraw-Hill; 1995.