Table of Contents Table of Contents
Previous Page  422 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 422 / 602 Next Page
Page Background

ANSIEDAD

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Sensación aguda o crónica, asociada a

síntomas físicos, que es de dos a tres veces

más frecuente en mujeres. Algunos subtipos

son: crisis de angustia situacionales, trastor-

nos de adaptación, trastornos de angustia, fo-

bias y trastorno de estrés postraumático. A

menudo también se incluyen dentro de este

grupo los trastornos obsesivo-compulsivos.

Incidencia:

El 18% de las mujeres, 40 millones de

estadounidenses.

Edad predominante:

20-45 años.

Genética:

Los gemelos homocigotos corren un ries-

go aumentado de trastornos de angustia. El

trastorno de angustia, la fobia social y el trastor-

no obsesivo-compulsivo tienen base genética.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Estrés psicosocial, alteraciones del siste-

ma de neurotransmisores (serotonina, nor-

adrenalina, ácido -aminobutírico).

Factores de riesgo:

Estrés social, familiar o por mo-

tivos económicos, enfermedad médica, histo-

ria familiar y falta de apoyo social.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas (varían según el subtipo):

Preocupaciones irreales o excesivas.

Sensación de muerte inminente.

Nerviosismo o inestabilidad.

Palpitaciones o taquicardia.

Hiperventilación o sensación de ahogo.

Síntomas sistémicos (náuseas, dolor abdomi-

nal, parestesias, diaforesis, opresión precor-

dial, mareos, tensión muscular, cefaleas y

dolores de espalda).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

:

Cardiovascular (cardiopatía isquémica, enfer-

medad valvular, cardiomiopatías, arritmias,

prolapso de la válvula mitral).

Respiratorio (asma, enfisema, embolismo pul-

monar).

Sistema nervioso central (accidentes isquémi-

cos transitorios, epilepsia psicomotora, tem-

blor esencial).

Metabólico (hipertiroidismo, insuficiencia su-

prarrenal, feocromocitoma, síndrome de

Cushing, hipoglucemia, hipopotasemia, hi-

perparatiroidismo, miastenia grave).

Nutricional (déficit de tiamina, piridoxina o

folato).

Fármacos/drogas (cafeína, alcohol, cocaína,

simpaticomiméticos, anfetaminas).

Trastornos asociados:

Prolapso de la válvula mitral,

síndrome del colon irritable (SCI), depresión,

agorafobia, abuso de sustancias y trastornos

somatomorfos.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba específica está indi-

cada. Deben realizarse pruebas según el diag-

nóstico en consideración (p. ej., estudios de

función tiroidea).

Técnicas de imagen:

Ninguna prueba está indicada.

Pruebas específicas:

Ninguna está indicada.

Procedimientos diagnósticos:

Historia y test psicoló-

gicos.

Hallazgos anatomopatológicos

Ninguno.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Evaluación y valoración de la

causa y el tipo, cribado de abuso de sustan-

cias, consejo, establecimiento de relaciones de

soporte, inicio de un programa de ejercicios y

seguimiento frecuente.

Medidas específicas:

Psicoterapia, medicación.

Dieta:

Sin cambios específicos.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Folleto para la educa-

ción de la paciente del Colegio Americano de

Obstetras y Ginecólogos AP068

(Alcohol y mu-

jeres)

y AP083

(Maltrato doméstico)

.

Fármaco(s) de elección

Ansiedad aguda o trastornos de adaptación:

benzodiacepinas de acción corta (alprazo-

lam, 0,25 mg 2 o 3 veces al día; aumentar la

dosis en 0,25 mg si es necesario).

Ansiedad generalizada: administrar azapero-

nas (buspirona 5 mg v.o. 2 o 3 veces al día,

aumentando cada 2-3 días hasta un máxi-

mo de 60 mg/d).

Trastornos de angustia y fobias: inhibidores

selectivos de la recaptación de serotonina

(ISRS) (fluoxetina 4 mg v.o., aumentando

en 4 mg cada 5 días hasta un máximo de

40 mg; sertralina 25 mg v.o., aumentando

25 mg cada 5 días; paroxetina 10 mg v.o.,

aumentando 10 mg cada 5 días).

Trastornos obsesivo-compulsivos: ISRS o clo-

mipramina 25 mg v.o. 2 veces al día, au-

mentando hasta 250 mg/d.

413

Ansiedad

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER