Table of Contents Table of Contents
Previous Page  425 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 425 / 602 Next Page
Page Background

ASMA

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Proceso obstructivo traqueobronquial

intermitente o crónico caracterizado por sibi-

lancias o tos. El inicio del asma en adultos es

más frecuente en mujeres y puede plantear

problemas en el embarazo.

Incidencia:

10% de la población.

Edad predominante:

Adultos entre 16 y el 40 (el 50%

de los pacientes son menores de 10 años).

Genética:

Asociación familiar con hiperreactividad

bronquial, dermatitis atópica y rinitis alérgica.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Factores alérgicos (polen, mohos, ácaros

del polvo, pelo de animales, almohadas de

plumas), humo o polución, infecciones virales

de la vía respiratoria superior, aspirina o fár-

macos antiinflamatorios no esteroideos, ejerci-

cio, reflujo gastrointestinal.

Factores de riesgo:

Historia familiar, neumonitis vi-

ral en la infancia.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Sibilancias y/o tos.

Espiración prolongada.

Murmullo vesicular disminuido, tórax hiper-

resonante.

Crisis periódicas (especialmente nocturnas).

Cianosis y taquicardia.

Pulso paradójico, uso de musculatura accesoria

respiratoria, diafragmas aplanados en radio-

grafías de tórax o en la exploración física.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Neumonía recidivante.

Bronquitis crónica.

Infección viral o fúngica.

Aspiración (cuerpo extraño).

Fibrosis quística.

Tuberculosis.

Prolapso de la válvula mitral.

Insuficiencia cardíaca congestiva.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Trastornos asociados:

Esofagitis por reflujo, sinu-

sitis.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Hemograma completo, gasometría

(casos graves).

Técnicas de imagen:

Ninguna prueba está indicada.

(La radiografía de tórax muestra hiperinsufla-

ción, atelectasias o fugas de aire, pero es ines-

pecífica.)

Pruebas específicas:

Test del cloro en sudor (infan-

cia), eosinófilos nasales, pruebas de función

pulmonar (tasas de flujo máximo espiratorio),

pruebas de alergia (en pacientes seleccio-

nados).

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis, explora-

ción física, pruebas de función pulmonar (vo-

lumen espiratorio forzado en un segundo,

VEF

1

). Una prueba excelente en la consulta es

pedir al paciente que apague de un soplo una

cerilla encendida a una distancia de un brazo.

Los pacientes con un VEF

1

disminuido no pue-

den hacerlo.

Hallazgos anatomopatológicos

Las crisis agudas se caracterizan por reducción

del diámetro de las vías aéreas mayores y me-

nores debido al espasmo del músculo liso bron-

quial, edema e inflamación de la mucosa bronquial

con aumento de la producción de moco. Los cam-

bios inflamatorios crónicos se observan histológi-

camente. Entre los factores bioquímicos relacio-

nados con los mediadores de la inflamación se

incluyen productos químicos, factores quimiotác-

ticos de eosinófilos y neutrófilos, bradicininas,

etcétera.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración, supresión de sus-

tancias irritantes, educación, cafeína para sín-

tomas leves.

Medidas específicas:

Leve:

-agonistas inhalados a

demanda o cromoglicato sódico 4 veces al día

más corticoides inhalados a dosis bajas (dipro-

pionato de beclometasona 400 g/d); pueden

añadirse xantinas de liberación lenta.

Grave:

cromoglicato sódico más corticoides inhalados

a altas dosis más teofilina (nivel terapéutico

10-20 g/ml); -agonistas inhalados para re-

vertir la obstrucción de la vía aérea. Durante

las crisis de asma se debe evitar la sobrecarga

de líquidos y respiradores de presión positiva

intermitente, ya que agravan los síntomas.

Dieta:

Sin cambios específicos. Evitar alérgenos

conocidos (si existen).

Actividad:

Ninguna restricción o restricción basa-

da en la función pulmonar, excepto en casos

de asma inducida por el ejercicio (p. ej., frío,

actividad excesiva).

Información para la paciente:

Explicar la enfermedad

y el uso de inhaladores, educación sobre facto-

res desencadenantes y alérgenos.

416

Asma

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER