

Capítulo
259 Rinitis alérgica y sinusitis
1628
La
rinitis vírica
puede ser difícil de distinguir de laRAE. La rinitis vírica no se asocia
a la liberación de mediadores del mastocito. Los principales mediadores presentes
en las secreciones nasales de los pacientes con catarro común son las cininas; la
histamina, los leucotrienos y las prostaglandinas son menos frecuentes. La presencia
de tales mediadores diferentes está de acuerdo con la observación de que el prurito,
los estornudos paroxísticos y las secreciones transparentes ayudan a distinguir laRAE
de la rinitis vírica, junto a la naturaleza recurrente especial de laRAE. La rinitis vírica
produce secreciones espesas y purulentas, con neutrófilos en la extensión nasal. Los
síntomas conjuntivales sonmenos pronunciados, y en la exploración física la mucosa
nasal es eritematosa y tumefacta.
Las
influencias hormonales
que pueden producir congestión nasal crónica y rino-
rrea son el hipotiroidismo, el consumo de anticonceptivos orales, el embarazo y la
menopausia. El consumo de demasiados descongestionantes nasales tópicos (p. ej.,
oximetazolina) con una vasodilatación crónica refleja ha sido la causa más frecuente
de
rinitis medicamentosa;
sin embargo, el consumo de cocaína es otra causa frecuente
de este trastorno. El bloqueo nasal
unilateral
crónico indica un defecto anatómico,
habitualmente una desviación o fractura del tabique nasal, pero tal bloqueo puede
deberse también a
pólipos, tumores
y
cuerpos extraños.
Estos síntomas exigen una
tomografía computarizada (TC) de la nariz y los senos y una rinoscopia. La
desviación
del tabique nasal
casi nunca produce una congestión nasal
bilateral
y el tratamiento
quirúrgico obtiene pocos éxitos en el tratamiento de la rinitis que está produciendo
una congestión sintomática.
Una respuesta neurógena anormal a irritantes (p. ej., aire frío, contaminantes, humo
de tabaco, olores fuertes, alcohol, alimentos) es la manifestación predominante de
la
rinitis vasomotora.
Este trastorno se caracteriza por una disfunción de los nervios
autónomos nasales. Los pacientes con rinitis vasomotora suelen tener congestión
nasal crónica y drenaje faríngeo posterior, pero carecen de los estornudos paroxísticos,
la rinorrea, el prurito, la conjuntivitis y los síntomas sistémicos de los pacientes con
RA. Además, no hay eosinófilos en el moco nasal. Los antihistamínicos tópicos
(azelastina u olopatadina nasales) son a menudo eficaces en la rinitis vasomotora.
Los pacientes con este trastorno también responden al tratamiento con corticoides
o atropina tópicos (ipratropio nasal).
Diagnóstico diferencial de la rinitis
ALÉRGICA
Rinitis alérgica estacional (RAE)
Rinitis alérgica perenne (RAP)
INFLAMATORIA
Rinitis infecciosa (vírica)
Síndrome de rinitis no alérgica con eosinofilia (NARES)
Sinusitis crónica con o sin poliposis nasal
HORMONAL
Embarazo, anticonceptivos orales, perimenopausia
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo
RINITIS MEDICAMENTOSA
Descongestivos tópicos
Antihipertensivos
Antidepresivos
Cocaína
VASOMOTORA
Inducida por irritante (contaminación, humo de cigarrillo)
Inducida por aire frío
Gustativa (inducida por alimento)
ANATÓMICA
Desviación del tabique nasal
Tumor, neoplasia
Cuerpo extraño
Fuga de líquido cefalorraquídeo
Atrófica (posquirúrgica o traumática)
Tabla 259-2
Figura 259-1.
Aproximación al paciente con síntomas de rinitis.
TC= tomografía computarizada; C= cefalea; IgE = inmunoglobulina E; SRNAE = síndrome de rinitis no alérgica con
eosinofilia; RAP=rinitis alérgica perenne; RAE=rinitis alérgica estacional.