

Capítulo
259 Rinitis alérgica y sinusitis
1626
Tratamiento
La reposición con IGIV
sólo
debe considerarse si los pacientes muestranmalas
respuestas de anticuerpos a vacunas como Pneumovax. A menudo son útiles
los antibióticos profilácticos en este grupo de pacientes, al menos durante los
meses de invierno.
7WR
Lecturas recomendadas
CEREDIH: The French PID study group. The French national registry of primary immunodeficiency
diseases.
Clin Immunol
. 2010;135:264-272.
La prevalencia es de 4,4 casos por 100. 000 habitantes, y las
inmunodeficiencias de los linfocitos B representan el 43% de los casos.
Fried AJ, Bonilla FA. Pathogenesis, diagnosis and management of primary antibody deficiencies and
infections.
Clin Microbiol Rev
. 2009;22:396-414.
Revisión que pone de relieve la predisposición a las
infecciones sinopulmonares.
Kobrynski LJ. Primary immunodeficiencies presenting in adolescence.
Adolesc Med
. 2009;20:121-148.
Revisión.
Lucas M, Lee M, Lortan J, et al. Infection outcomes in patients with common variable immunodefi-
ciency disorders: relationship to immunoglobulin therapy over 22 years.
J Allergy Clin Immunol
.
2010;125:1354-1360.
Serie de casos que muestra las concentraciones valle de IgG necesarias para evitar
las manifestaciones clínicas graves.
Netea MG, van der Meer JW. Immunodeficiency and genetic defects of pattern-recognition receptors.
N
Engl J Med
. 2011;364:50-70.
Mutaciones génicas asociadas a las inmunodeficiencias del sistema inmunitario
innato.
Notarangelo LD. Primary immunodeficiencies.
J Allergy Clin Immunol
. 2010;125:S182-S194.
Revisión
del diagnóstico y el tratamiento.
Shapiro RS. Malignancies in the setting of primary immunodeficiency; implications for hematologists/
oncologists.
Am J Hematol
. 2011;86:48-55.
Puesto que los pacientes con trastornos de inmunodeficiencia
primaria viven más como consecuencia de los avances en la detección y el tratamiento es importante la
vigilancia del cáncer.
259
Rinitis alérgica y sinusitis
Larry Borish
Definición
Rinitis alérgica
(RA) se refiere a los síntomas nasales y oculares que aparecen debido
a una reacción de hipersensibilidad inflamatoria a aeroalérgenos depositados en la
mucosa nasal y en la conjuntiva.
Epidemiología
La RA, la enfermedad crónica más frecuente en Estados Unidos, afecta a entre el
10 y el 30% de los adultos y hasta al 40% de los niños. Cada año casi 80 millones de
personas experimentan en Estados Unidos 7 omás días de síntomas nasales u oculares
debido a la RA. Aunque no es un trastorno grave, los costes socioeconómicos de
la RA son importantes. La RA es una de las principales razones de visita al médico
de asistencia primaria; influye de forma adversa en la productividad laboral y el
rendimiento escolar y limita la socialización. La influencia de laRA también se refleja
en su asociación con diversos trastornos coexistentes, como el asma (cap. 87), la
sinusitis aguda y crónica, la poliposis nasal, la otitis media secretoria y los trastornos
del sueño. El tratamiento adecuado de la RA exige un conocimiento exhaustivo de
su fisiopatología, su relación con estos trastornos coexistentes y los efectos de varias
opciones terapéuticas sobre laRAy sus trastornos asociados.
Biopatología
Alérgenos transportados por el aire
Las enfermedades alérgicas respiratorias se deben a una reacción inmunitaria de
hipersensibilidad a alérgenos transportados por el aire. Entre ellos se encuentran
pólenes y hongos responsables de la RA estacional (RAE) y alérgenos del interior,
como los ácaros del polvo y las proteínas de los animales, responsables de la RA
perenne (RAP)
( tabla 259-1).
Enmuchas zonas, los pólenes específicos que probablemente provoquen síntomas
pueden predecirse a partir del número de días que un polen está en el aire en gran
cantidad. Todos estos pólenes utilizan el viento para conseguir la fecundación. Los
pólenes transportados por los insectos, en concreto los producidos por las flores,
no pasan al aire en cantidades significativas y por tanto no se inhalan en suficiente
cantidad como para generar respuestas inmunitarias. En Estados Unidos, los pólenes
de las gramíneas (mayo a junio) y la ambrosía (mediados de agosto a octubre) son
las causas más importantes de RAE. Los pólenes de los árboles varían en cada zona
pero suelen empezar a finales de febrero y continuar hasta abril. Los principales
árboles implicados en la alergia son el abedul en el norte, el roble en la región media
atlántica, el roble perenne en el sur y el cedro de montaña en el sudoeste. Además de
los pólenes, los hongos del exterior, en particular
Alternaria
y
Cladosporium,
pueden
producir síntomas. Estos hongos tienen estaciones variables, dependiendo del clima;
las concentraciones altas de hongos en el aire pueden ser frecuentes en cualquier
momento entre marzo y octubre. En los últimos años, el cambio climático ha influido
en la duración y la regionalidad de las estaciones polínicas. La RAP puede ocurrir
durante todo el año, pero el término se aplica a cualquier rinitis que no tenga un
patrón estacional claramente definido. Las causas más frecuentes son: 1) hongos de
interior, que se relacionan con períodos de humedad elevada en interiores; 2) epitelios
de animales, especialmente los gatos, aunque también pueden ser significativos los
roedores (ratones, ratas, cobayas, hurones, cricetos), los conejos, los perros y los
pájaros; 3) ácaros del polvo del género
Dermatophagoides
que crecen en la ropa
de cama y almohadas y que son semiestacionales, con concentraciones máximas de
agosto a diciembre, y 4) otros insectos (el mejor estudiado es la cucaracha, pero
procesionarias, grillos, mariquitas, arañas y cucarachas pueden ser importantes en
ciertas zonas). Los ácaros del polvo y los gatos producen los alérgenos de interior
más importantes. Los ácaros del polvo crecen bien sólo con una humedad relativa
superior al 50%. La alergia a los ácaros del polvo es probablemente relevante en todas
las zonas con más de 6 meses húmedos al año.
Inmunoglobulina E y activación del mastocito y el basófilo
El concepto tradicional es que la RA está causada por una desgranulación del
mastocito por el entrecruzado de moléculas de inmunoglobulina (Ig) E presentes
© 2013. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
Alérgenos causantes de rinitis
alérgica
NOMBRE COMÚN
ESTACIÓN
ALÉRGENOS ESTACIONALES
Árboles
Abedul
Álamo negro
Olmo
Cedro
Roble
Arce
Marzo-mayo
Abril-mayo
Febrero-mayo
Marzo-mayo
Mayo-junio
Marzo-mayo
Gramíneas
Poa de los prados
Hierba timotea
Caracolillos
Hierba de San Vicente
Cañuela
Grama común
Mitad de mayo-junio
Mitad de mayo-junio
Mitad de mayo-junio
Mitad de mayo-junio
Mitad de mayo-junio
Mitad de mayo-junio
Malezas
Ambrosía
Kochia
Salsola
Salvia
Iva
Llantén
Agosto-septiembre
Julio-septiembre
Julio-septiembre
Julio-septiembre
Julio-septiembre
Julio-septiembre
Hongos de exterior
Alternaria
Cladosporium
Primavera-otoño
Primavera-otoño
ALÉRGENOS PERENNES
Alérgenos domésticos
Cucarachas (alemana y americana)
Ácaros del polvo:
Dermatophagoides farinae, D.
pteronyssinus, Blomia tropicalis
Otros insectos (arañas, mariquitas)
Animales
Gatos
Perros
Otras mascotas (cobayas, hurones, hámsteres, caballos)
Roedores
¿Plumas de pollo?
Hongos de interior
Aspergillus
Cladosporium
Penicillium
Tabla 259-1