Table of Contents Table of Contents
Previous Page  403 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 403 / 602 Next Page
Page Background

394

Síndrome de ovarios poliquísticos

TRASTORNOS GENÉTICOS Y ENDOCRINOS

Si el DHEA-S está elevado, puede añadirse

dexametasona (0,25-0,5 g v.o. por la noche)

a los anticonceptivos orales.

Espironolactona (100-200 mg/d v.o.).

Contraindicaciones

: Embarazo. (La espironolactona

es un fármaco de categoría X [según la FDA]

en el embarazo; las pacientes que la tomen y

puedan quedarse embarazadas deben usar an-

ticonceptivos seguros.)

Fármacos alternativos

Pueden usarse análogos de la GnRH y citrato de

clomifeno.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables

después de establecer el diagnóstico y aplicar

un tratamiento adecuado. Existe un riesgo au-

mentado de diabetes en pacientes con ovarios

poliquísticos. También debe recomendarse con-

trol del peso y anticonceptivos.

Prevención/evitación:

Se discute la influencia de un

peso adecuado.

Posibles complicaciones:

La anovulación crónica

está asociada a un aumento de osteoporosis y

de hiperplasia o carcinoma endometrial.

Resultados esperados:

Generalmente la respuesta al

tratamiento médico es buena.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo

: Sin efectos en el

embarazo, aunque con frecuencia existe una

reducción de la fertilidad.

Códigos CIE-9-MC:

256.4.

BIBLIOGRAFÍA

DeVane GW, Czekala NM, Judd HL, Yen SS. Circula-

ting gonadotropins, estrogens, and androgens in

polycystic ovarian disease.

Am J Obstet Gynecol

1975;121:496.

Franks S. Polycystic ovarian disease.

N Engl J Med

1995;333:853.

Goldzieher JW. Polycystic ovarian syndrome.

Fertil Ste-

ril

1981;35:371.

Goldzieher JW, Axelrod LR. Clinical and biochemical

features of polycystic ovarian disease.

Fertil Steril

1963;14:631.

Hall JE. Polycystic ovarian disease as a neuroendocrine

disorder of the female reproductive axis.

Endocrinol

Metab Clin North Am

1993;22:75.

Luciano AA, Chapler FK, Sherman BM. Hyperprolacti-

nemia in polycystic ovary syndrome.

Fertil Steril

1984;41:719.

Plymate SR, Fariss BL, Basset ML, Matej L. Obesity and

it s role in polycystic ovary syndrome.

J Clin Endocri-

nol Metab

1981;52:1246.

Tagitz GE, Kopher RA, Nagel TC, Okagaki T. The clito-

ral index: a bioassay of androgenic stimulation.

Obs-

tet Gynecol

1979;54:562.

Masculinización con luteinización

difusa de los ovarios

Ovarios amarillentos,

aumentados simétricamente

Corte microscópico:

luteinización de distribución

difusa de las células de la teca

y proliferación y luteinización

de la teca perifolicular

Hirsutismo

©