Table of Contents Table of Contents
Previous Page  498 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 498 / 602 Next Page
Page Background

489

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

Enfermedades de transmisión sexual: virus de la inmunodeficiencia humana

ENFERMEDADES

DE TRANSMISIÓN SEXUAL:

VIRUS DE LA

INMUNODEFICIENCIA

HUMANA

INTRODUCCIÓN

Descripción:

La infección por el virus de la inmuno-

deficiencia humana (VIH) afecta principalmen-

te al sistema inmune y conduce a un deterioro

progresivo de la función inmunológica. Las mu-

jeres constituyen el grupo en que se producen

más casos de nuevas infecciones. En muchos

países existen leyes que regulan el cribado y la

privacidad. Todos los profesionales de la salud

deberían conocer la legislación pertinente.

Incidencia:

Dos millones de estadounidenses o el

0,7% de la población.

Edad predominante:

Media de edad 35 años; el 84%

de los casos aparecen entre los 15 y 44 años.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Infección por VIH, un retrovirus que afec-

ta preferentemente a linfocitos «ayudadores»

(helper T cells)

, pero que puede infectar macró-

fagos, células del sistema nervioso central y

posiblemente la placenta. El período de incu-

bación desde la infección hasta los síntomas

clínicos es de 5 días a 3 meses, con una media

de 2-4 semanas.

Factores de riesgo:

Actividad sexual (múltiples pare-

jas o pareja infectada: 37% de todas las infeccio-

nes), exposición parenteral a sangre (compartir

jeringuillas, pinchazo accidental), exposición

perinatal en niños. No existen pruebas de que

la infección por VIH pueda transmitirse por

contacto casual, preparaciones de inmunoglo-

bulinas, vacuna de la hepatitis B o contacto por

picadura de insectos. Se ha documentado la in-

fección por VIH a través de la inseminación de

un donante infectado.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Síntomas inespecíficos, que frecuentemente si-

mulan mononucleosis con meningitis asép-

tica (90%) (lo más frecuente es faringitis fe-

bril con fiebre, sudoración, letargia, ar-

tralgias, mialgias, cefaleas, fotofobia y linfa-

denopatías, que dura hasta 2 semanas).

Signos de pérdida de la función inmune: fie-

bre, pérdida de peso, malestar general, lin-

fadenopatías, disfunción del sistema ner-

vioso central, alteración del frotis de Papa-

nicolaou, neoplasia intraepitelial cervical

recurrente (CIN), candidiasis oral o vaginal.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Mononucleosis.

Trastornos asociados:

Ginecológicos: frotis de Papa-

nicolaou anormal, CIN y cáncer cervical, con-

dilomas acuminados, aumento del riesgo de

pérdida del embarazo.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Inmunoabsorción ligada a enzimas

(ELISA) con resultados positivos confirmada

por análisis de Western blot (sensibilidad y es-

pecificidad > 99%). (Se recomienda obtener

consentimiento informado antes de realizar

los análisis. Los falsos positivos en el Western

blot son infrecuentes, y se dan en menos de

1 de 130.000.) Los anticuerpos pueden no de-

tectarse hasta 6-12 semanas después de la in-

fección. Otras pruebas que deben incluirse son

hemograma completo con fórmula leucocita-

ria, electrólitos, glucosa 6-fostatodeshidroge-

nasa, cribado de la hepatitis B, pruebas de

función hepática y renal, recuento de plaque-

tas, VDRL

(venereal disease research laboratory)

o

RPR

(rapid plasma reagent)

.

Técnicas de imagen:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas:

En pacientes infectados por

VIH debe considerarse la realización de prue-

bas como la determinación de tuberculosis

(pruebas cutáneas de la tuberculina con con-

trol [

Candida

sp., paperas, tétanos]) y de otras

infecciones, frotis de Papanicolaou.

Procedimientos diagnósticos:

Pruebas de ELISA y

Western blot.

Hallazgos anatomopatológicos

Reducción del número de CD4 y pruebas difusas

de inmunocompromiso.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Hábitos de vida saludables; evi-

tar el estrés y las infecciones.

Medidas específicas:

El manejo debe enfocarse a

estabilizar la enfermedad propia del VIH,

la prevención de infecciones oportunistas y la

prevención de la infección perinatal. Cuando

el recuento de CD4 sea inferior a 200 debe ini-

ciarse profilaxis antibiótica.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.