69
Vaginitis atrófica
ENFERMEDADES DE LA VAGINA
VAGINITIS ATRÓFICA
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
Atrofia de los tejidos vaginales causa-
da por la pérdida de los esteroides ováricos.
Incidencia:
El 100% de las mujeres posmenopáusi-
cas que no reciben estrógenos sustitutivos.
Edad predominante
:
Más de 50 años (o después de
la menopausia quirúrgica).
Genética
:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
Pérdida de la estimulación estrogénica de-
bido a cirugía, quimioterapia (agentes alqui-
lantes), radiación o cese natural de la función
ovárica (menopausia).
Factores de riesgo
:
Pérdida de la función ovárica
debido a edad, quimioterapia, radiación o ci-
rugía.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Sequedad, escozor y prurito vaginal.
Dolor o hemorragia con las relaciones sexua-
les (puede asociarse con laceraciones)
Epitelio rojo, brillante y delgado con superfi-
cie lisa (pérdida de rugosidades).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Infecciones vaginales.
Vulvitis (incluyendo causas dermatológicas).
Vaginitis química.
Cambios después de exposición a radiación.
Liquen escleroso.
Trastornos asociados
:
Menopausia, dispareunia,
vulvodinia, vulvitis atrófica, polaquiuria, ur-
gencia urinaria, incontinencia urinaria, au-
mento del riesgo de otras alteraciones ligadas
a la menopausia incluyendo osteoporosis, ries-
go aumentado de enfermedad cardiovascular,
sofocos o alteraciones del sueño.
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen
:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas
:
Puede realizarse un índice de
maduración vaginal, pero generalmente no es
necesario.
Procedimientos diagnósticos
:
En general la anamne-
sis y la exploración clínica son suficientes.
Hallazgos anatomopatológicos
Epitelio adelgazado con pérdida de las rugosida-
des y las papilas (en biopsia).
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Hidratantes vaginales.
Medidas específicas
:
Tratamiento con estrógenos tan-
to tópicos como sistémicos (estrógenos/pro-
gestágenos).
Dieta
:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad
:
Sin restricciones; lubricantes para las re-
laciones sexuales (si es necesario).
Información para la paciente
:
Tranquilizar a la pa-
ciente; folleto de información para pacientes
del Colegio Americano de Obstetras y Ginecó-
logos AP047
(Menopausia),
AP066 (
Tratamiento
de sustitución hormonal), AP028 (Vaginitis: cau-
sas y tratamiento)
.
Fármaco(s) de elección (se indican las dosis de
los fármacos más frecuentes)
Estrógenos orales: estrógenos equinos conju-
gados (0,625-1,25 mg/d), dietilestilbestrol,
estrógenos esterificados (0,625-1,25 mg/d),
etinilestradiol (0,05 mg/d), estradiol micro-
nizado (0,5-1 mg/d), sulfato de estrona de
piperazina, estropipato, quinestrol.
Estrógenos inyectables: estrógenos equinos
conjugados, benzoato de estradiol, cipiona-
to de estradiol, valerato de estradiol (acei-
te), estrona (acuosa), etinilestradiol, fosfato
de poliestradiol.
Tópico: 17 -estradiol (transdérmico) (0,05-
0,10 g/d), estrógenos equinos conjugados
(0,625 mg/d), estradiol (0,1 mg/d), estropi-
pato (1,5 mg/d).
Contraindicaciones (tratamiento sistémico)
:
Enferme-
dad hepática activa, carcinoma de la mama
(simultáneo), lesión crónica del hígado (fun-
ción alterada), sensibilidad conocida a vehícu-
los tópicos, carcinoma endometrial (simultá-
neo), trombosis reciente (con o sin émbolo),
hemorragia vaginal inexplicada.
Precauciones
:
Hasta el 25% de los estrógenos
aplicados en la vagina pueden ser absorbidos
en la circulación. Esta cantidad puede ser in-
cluso mayor para pacientes con cambios atró-
ficos. La exposición a estrógenos continuos
sin progestágenos periódicos o concomitan-
tes aumenta el riesgo de carcinoma endome-
trial de 6 a 8 veces cuando el útero está pre-
sente.
Interacciones
:
Ver agentes individuales.
Fármacos alternativos
Hidratantes tópicos.