71
Vaginitis bacteriana (no específica) y vaginosis bacteriana
ENFERMEDADES DE LA VAGINA
VAGINITIS BACTERIANA
(NO ESPECÍFICA) Y VAGINOSIS
BACTERIANA
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
La vaginitis bacteriana es una infec-
ción vaginal causada por un sobrecrecimiento
de bacterias normales o patógenas, que produ-
ce irritación, inflamación y síntomas clínicos.
La vaginosis bacteriana es un cambio de la eco-
logía vaginal causada por un sobrecrecimiento
de bacterias anaeróbicas, a menudo con ausen-
cia de síntomas clínicos. Debe observarse que
la vaginosis bacteriana no cursa con una res-
puesta inflamatoria y, por tanto, no se conside-
ra técnicamente como un tipo de vaginitis.
Incidencia:
Aproximadamente 6 millones de casos
por año; 50% de «infecciones vaginales».
Edad predominante
:
15-50 años (puede producirse a
cualquier edad).
Genética
:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
Vaginitis bacteriana:
sobrecrecimiento de
las bacterias normales o patológicas con res-
puesta inflamatoria (que la distingue de una
vaginosis bacteriana).
Vaginosis bacteriana:
pro-
ceso polimicrobiano que implica la pérdida de
los lactobacilos normales, un aumento de las
bacterias anaeróbicas (especialmente
Gardnere-
lla vaginalis
,
Bacteroides
sp.,
Peptococcus
sp. y
Mobiluncus
sp.) y un cambio en la composi-
ción química de las secreciones vaginales. Hay
un aumento de 1.000 veces en el número de
bacterias presentes y una relación 1.000:1 bac-
terias anaeróbicas/aeróbicas (relación normal
5:1); se observan niveles altos de mucinasas,
fosfolipasa A
2
, lipasas, proteasas, ácido ara-
quidónico y prostaglandinas. Las aminas (ca-
daverina y putrescina) están producidas por la
decarboxilación bacteriana de arginina y lisi-
na. Estas aminas son más volátiles en un pH
alcalino, como el producido por la adición de
KOH al 10% o semen (aproximadamente un
pH de 7), dando lugar al odor identificado con
el «test de
whiff
» o referido por estas pacientes
después de las relaciones sexuales.
Factores de riesgo
:
Procesos sistémicos: diabetes,
embarazo y enfermedades debilitantes. Cual-
quier factor que altere la flora vaginal normal:
tabaco, numerosas parejas sexuales, anticon-
ceptivos vaginales, algunas prácticas sexuales
como el sexo oral, uso de antibióticos, prácti-
cas de higiene y duchas, menstruación y esta-
do inmunológico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Vaginitis bacteriana: quemazón o irritación
vulvar.
Secreción aumentada (a menudo con odor).
Disuria.
Dispareunia.
Edema o eritema de la vulva.
Vaginosis bacteriana: asintomática (20-50% de
las pacientes).
Aumento de la secreción.
Odor vaginal (a menudo más marcado des-
pués de las relaciones sexuales).
Quemazón o irritación vulvar.
Infrecuente: disuria.
Dispareunia.
Edema o eritema de la vulva.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Cervicitis por clamidias.
Cervicitis gonocócica.
Infección por
Tricomonas vaginalis
.
Candidiasis vaginal.
Trastornos asociados
:
Otras infecciones vaginales o
de transmisión sexual, cervicitis y vulvitis.
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Puede obtenerse cultivo o tinción con
anticuerpos monoclonales para valorar otras
causas, pero no suele ser necesario. Debería
considerarse la valoración de infecciones de
transmisión sexual concomitantes.
Técnicas de imagen
:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas
:
pH vaginal 5-5,5, test de
whiff:
adición de KOH al 10% a las secreciones
vaginales para liberar las aminas volátiles que
causa un olor de «pescado» (vaginosis bacte-
riana).
Procedimientos diagnósticos
:
Exploración física, exa-
men microscópico de las secreciones vaginales
en suero salino. Para la vaginosis bacteriana,
el diagnóstico precisa tres de las siguientes:
secreción homogénea, ph 5-5,5, células «clave»
(
≥
20%), test de
whiff
positivo.
Hallazgos anatomopatológicos
El aumento de los leucocitos y bacterias cuando
las secreciones se observan bajo suero normal su-
gieren vaginitis. Las células «clave» pueden estar
presentes, pero a menudo se hallan ausentes en
la vaginitis. Para la vaginosis bacteriana, las célu-
las «clave» deben constituir el 20% o más de las
células epiteliales observadas.