76
Vaginitis por
Trichomonas
ENFERMEDADES DE LA VAGINA
VAGINITIS POR
TRICHOMONAS
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
Infección vaginal provocada por el
protozoo flagelado anaeróbico
Trichomonas va-
ginalis
.
Incidencia:
Aproximadamente 3 millones de casos
por año; 25% de las «infecciones vaginales».
Edad predominante
:
15-50 años (puede producirse a
cualquier edad).
Genética
:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
Trichomonas vaginalis,
un protozoo flagela-
do anaeróbico.
Factores de riesgo
:
Parejas sexuales múltiples, pH
vaginal menos ácido (la sangre, el semen o las
bacterias patógenas aumentan el riesgo).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Quemazón o prurito vulvar.
Secreción copiosa de odor rancio (general-
mente poco espesa, líquida y con un color
de amarillo verdoso a gris, «espumosa» en
el 25%).
Punteado «en fresa» del cérvix y parte supe-
rior de la vagina (el 15% es patognomónico
cuando existe).
Disuria.
Dispareunia.
Edema o eritema de la vulva.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Vaginitis bacteriana.
Vaginosis bacteriana.
Infección vaginal por
Chlamydia
.
Cervicitis gonocócica.
Trastornos asociados
:
Otras enfermedades de trans-
misión sexual (especialmente gonorrea e infec-
ciones por
Chlamydia
).
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Puede realizarse un cultivo o pruebas
con anticuerpos monoclonales, pero raramen-
te son necesarios. Debería considerarse seria-
mente la valoración para enfermedades de
transmisión sexual concomitantes
Técnicas de imagen
:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas
:
pH vaginal 6-6,5 o superior.
Procedimientos diagnósticos
:
Exploración física, exa-
men microscópico de las secreciones vaginales
en suero normal.
Hallazgos anatomopatológicos
Trichomonas
sp
.
es un protozoo fusiforme ligera-
mente mayor que un leucocito. Tiene de 3 a 5 fla-
gelos que le proporcionan un movimiento activo,
originado en el extremo más estrecho.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Higiene perineal, medidas edu-
cativas sobre las enfermedades de transmisión
sexual.
Medidas específicas
:
Tratamiento médico, acidifica-
ción de la vagina.
Dieta
:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta; evitar el alcohol durante el tratamien-
to con metronidazol.
Actividad
:
Abstinencia sexual hasta que las parejas
sean examinadas y tratadas.
Información para la paciente
:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP028
(Va-
ginitis: causas y tratamiento)
, AP009 (
Cómo pre-
venir las enfermedades de transmisión sexual)
.
Fármaco(s) de elección
Metronidazol 1 g por la mañana y por la tarde
1 día, o metronidazol 250 mg cada 8 h durante
7 días.
Contraindicaciones
:
El metronidazol está relativa-
mente contraindicado durante el primer tri-
mestre de embarazo.
Precauciones
:
El metronidazol puede producir
una reacción similar al disulfiram, con náu-
seas, vómitos, cefaleas u otros síntomas si la
paciente ingiere alcohol. Las pacientes no de-
berían usar metronidazol si han tomado disul-
firam durante las 2 semanas anteriores. El me-
tronidazol debe ser usado con precaución; en
pacientes con enfermedad hepática debe redu-
cirse la dosis.
Interacciones
:
El metronidazol puede potenciar los
efectos de la warfarina, los cumarínicos o el al-
cohol (como se ha comentado anteriormente).
Fármacos alternativos
Clotrimazol tópico, povidona yodada (tópica),
duchas salinas hipertónicas (20%).
SEGUIMIENTO
Control de la paciente
:
Seguimiento con pruebas se-
rológicas para la sífilis y el virus de la inmu-
nodeficiencia humana (VIH), como ya se ha
indicado.
Prevención/evitación
:
Monogamia sexual, preserva-
tivo para las relaciones sexuales.