Table of Contents Table of Contents
Previous Page  728 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 728 / 2894 Next Page
Page Background

Sabal

(Serenoa repens)

El sabal, que utilizan más de 2 millones de varones en Estados

Unidos para el tratamiento de síntomas relacionados con la hiper-

trofia benigna de próstata (HBP), es ineficaz para tal fi

n 64

. Los

principales constituyentes del sabal son los ácidos grasos y sus

glicéridos (es decir, triacilglicéridos y monoacilglicéridos), hidra­

tos de carbono, esteroides, flavonoides, resina, pigmento, tanino y

aceite volátil. La actividad farmacológica del sabal no se ha atri-

buido a un único compuesto.

Su mecanismo de acción es desconocido, aunque se han pro-

puesto múltiples mecanismo

s 65 .

Los datos obtenidos in vitro apoyan

la creencia ampliamente sostenida de que el extracto de sabal, al igual

que la finasterida, inhibe la 5

a

-reductasa. Los estudios in vivo, sin

embargo, han sido contradictorio

s 65 .

Otros mecanismos propuestos

incluyen la inhibición de los receptores estrogénicos y androgénicos,

la unión a receptores neurovegetativos, el bloqueo de la transducción

de señales del receptor de prolactina, la interferencia con la prolife-

ración de los fibroblastos, la inducción de la apoptosis, la inhibición

de receptores

a

1

-adrenérgicos y efectos antiinflamatorios.

En un paciente sometido a una craneotomía, el sabal se

asoció a la aparición de una hemorragia intraoperatoria excesiva

que obligó a concluir el procedimient

o 66 .

Esta complicación se

atribuyó a los efectos antiinflamatorios del sabal, concretamente a

la inhibición de la ciclooxigenasa y la consiguiente disfunción pla-

quetaria. Como no se dispone de información farmacocinética

referente al sabal, no es posible realizar recomendaciones específi-

cas respecto a la interrupción preoperatoria.

Hipérico

(Hypericum perforatum)

El hipérico es el nombre común de la planta

Hypericum perforatum

.

Un ensayo clínico multicéntrico ha concluido que el hipérico no

es eficaz en el tratamiento de la depresión mayo

r 67

. Los compuestos

a los que se atribuye su actividad farmacológica son la hipericina

y la hiperforin

a 68 .

Los preparados comerciales suelen estandari-

zarse a un contenido fijo de hipericina del 0,3%.

El hipérico ejerce sus acciones mediante la inhibición de la

recaptación de serotonina, norepinefrina y dopamin

a 69 .

El uso

simultáneo de esta planta con o sin inhibidores de la recaptación

de serotonina puede crear un síndrome de exceso central de sero-

tonin

a 70 .

Aunque los primeros datos in vitro implicaron a la inhi-

bición de la monoaminooxidasa como un posible mecanismo de

acción, varias investigaciones posteriores han demostrado que esta

inhibición es insignificante in viv

o 71

.

El uso del hipérico puede aumentar de forma significativa el

metabolismo de muchos fármacos administrados de forma simultá-

nea, algunos de los cuales son vitales para los cuidados perioperatorios

de ciertos pacientes. Se produce una inducción de la isoforma 3A4 del

citocromo P450, con una duplicación aproximada de su actividad

metabólic

a 72

. Se han documentado interacciones con los sustratos de

la isoforma 3A4, como indinavir sulfat

o 73 ,

etinilestradio

l 74

y ciclospo-

rina. En una serie de 45 pacientes a quienes se trasplantó un órgano,

el hipérico se asoció a una reducción media del 49% de las concentra-

ciones plasmáticas de ciclosporin

a 75 .

Otro grupo notificó dos casos de

rechazo agudo de un trasplante cardíaco asociado con esta interacción

farmacocinética concret

a 76 .

Otros sustratos de la isoforma 3A4 del

citocromo P450 que suelen usarse en el período perioperatorio son el

alfentanilo, midazolam, lidocaína, antagonistas del calcio y los anta-

gonistas del receptor de la 5-hidroxitriptamina.Además de la isoforma

3A4, también puede inducirse la isoforma 2C9 del citocromo P450. El

efecto anticoagulante de la warfarina (sustrato de la isoforma 2C9), se

redujo en siete casos publicado

s 74 .

Otros sustratos de la isoforma 2C9

son los AINE. Además, la inducción enzimática causada por el hipé-

rico puede ser más pronunciada cuando se toman de forma simultá-

nea otros inductores enzimáticos, como otros fármacos de fitoterapia.

El hipérico también afecta a la farmacocinética de la digoxin

a 77 .

Un

estudio reciente realizado con ratas mostró que el hipérico puede

alterar en gran medida la acumulación intracelular de irinotecan y su

metabolito principal (SN-38) en los hepatocitos y la glucuronidación

de SN-3

8 78 .

La farmacocinética de una dosis única y del estado estacio-

nario de la hipericina, seudohipericina e hiperforina se ha deter-

minado en el ser human

o 79,80

. Después de la administración oral,

las concentraciones plasmáticas máximas de hipericina e hiperfo-

rina se alcanzan en 6 y 3,5 horas, respectivamente, y sus semividas

de eliminación son de 43,1 y 9 horas como promedio, respectiva-

mente. La prolongada semivida y la alteración del metabolismo de

muchos fármacos hacen que el uso simultáneo de hipérico suponga

un riesgo especial en el período perioperatorio. Los datos de far-

macocinética sugieren que esta medicación de fitoterapia debería

interrumpirse al menos 5 días antes de la intervención. Su suspen-

sión es fundamental en pacientes que van a someterse a un tras-

plante de órgano o en los que requerirán anticoagulación oral en

el postoperatorio. Además, se debería aconsejar a estos pacientes

que no tomen hipérico en el postoperatorio.

Valeriana

La valeriana

(Valeriana officinalis)

es una planta nativa de las regio-

nes templadas de América, Europa y Asia. Se emplea como sedante,

especialmente en el tratamiento del insomnio. Prácticamente todos

los preparados fitoterápicos comercializados para ayudar a dormir

contienen valerian

a 81 .

La valeriana contiene muchos compuestos

que actúan sinérgicamente, aunque los sesquiterpenos son el origen

principal de sus efectos farmacológicos. Los preparados comercia-

les pueden estandarizarse por su contenido en ácido valerénico.

La valeriana produce una sedación e hipnosis que dependen

de la dosi

s 82 .

Parece que estos efectos parecen estar mediados por

la modulación de la neurotransmisión del GABA y la función de

su recepto

r 83 .

En animales de experimentación, la valeriana

aumenta el tiempo de sueño inducido por los barbitúrico

s 84 .

En un

paciente, la retirada de la valeriana pareció simular un síndrome

de abstinencia agudo por benzodiazepinas caracterizado por la

aparición de delirio y complicaciones cardíacas tras la cirugía, con

la atenuación de los síntomas tras la administración de benzodia-

zepina

s 85

. De acuerdo con estos datos, cabría esperar que la vale-

riana potenciase los efectos sedantes de los anestésicos y adyuvantes

que actúan sobre el receptor de GABA, como el midazolam.

La farmacocinética de los componentes de la valeriana no

se ha estudiado, aunque se cree que sus efectos son efímeros. La

interrupción brusca en pacientes con dependencia física de la vale-

riana conlleva el riesgo de una abstinencia similar a la benzodia-

zepínica. En estos pacientes puede ser prudente disminuir este

producto bajo una estrecha supervisión médica durante varias

semanas antes de la cirugía. Si esto no es factible, los médicos

pueden aconsejar a los pacientes que continúen tomando valeriana

hasta el día de la intervención. Basándose en el mecanismo de

acción y un caso publicado de eficaci

a 85 ,

las benzodiazepinas

pueden emplearse para tratar los síntomas de abstinencia que apa-

rezcan en el período postoperatorio.

Resumen

Aunque la American Society of Anesthesiologists no tiene normas

estándar ni directrices sobre el uso preoperatorio de fármacos de

728

Farmacología y anestesia

II