Table of Contents Table of Contents
Previous Page  370 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 370 / 602 Next Page
Page Background

363

Disgenesia gonadal

TRASTORNOS GENÉTICOS Y ENDOCRINOS

DISGENESIA GONADAL

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Alteración del desarrollo en pacientes

que no tienen los estigmas del síndrome de

Turner pero que sufren ausencia de menarquia

debido a alteraciones cromosómicas. Estas pa-

cientes normalmente son altas (>150 cm) y de

apariencia más o menos normal; constituyen

un grupo cromosómicamente heterogéneo: ca-

riotipos 46,XX, 46,XY, o mosaicos X/XY.

Incidencia:

Se encuentra en 1 de cada 2.500 naci-

mientos de niñas.

Edad predominante:

Presente al nacimiento, pero

puede no detectarse hasta observarse un retra-

so de la pubertad.

Genética:

Esporádica, pérdida de parte o de todo

un cromosoma X (amenorrea más frecuente

con pérdida del brazo largo; baja estatura con

pérdida del brazo corto).

ETIOPATOGENIA

Causas:

Disgenesia gonadal pura: 45,XO (síndro-

me de Turner); 46,XY disgenesia gonadal (sín-

drome de Swyer); 46,XX q5 deleción del brazo

largo del cromosoma X, mixta o mosaico.

Factores de riesgo:

Traslocaciones que afectan al

cromosoma X (raras).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas (según la cantidad de cromatina

perdida)

Amenorrea e infertilidad primaria (la causa

más frecuente de fallo en el inicio de la

menstruación es la disgenesia gonadal; en

aproximadamente el 60% de las mujeres

con amenorrea primaria se ha producido

una alteración en la diferenciación o en la

función gonadal durante el período fetal o

neonatal).

Desarrollo gonadal ausente o macroscópica-

mente anormal.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Síndrome de ovarios poliquísticos.

Hipotiroidismo.

Déficit de hormona del crecimiento o exceso

de glucocorticoides.

Síndrome de insensibilidad androgénica (seu-

dohermafroditismo masculino, feminiza-

ción testicular).

Anormalidad intersexual.

Defectos enzimáticos (como el déficit de 17

α

-

hidroxilasa).

Alteraciones estructurales del tracto genital

(agenesia uterina y/o vaginal o himen im-

perforado).

Síndrome de insensibilidad ovárica (síndrome

de Savage).

Depleción folicular (enfermedad autoinmune,

infección [paperas], procesos o enfermeda-

des de tipo infiltrativo [tuberculosis, galac-

tosemia]).

Trastornos asociados:

Amenorrea, infertilidad, geni-

tales externos incompletos o anormales y me-

nopausia prematura.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Los niveles de FSH y LH están eleva-

dos (inespecífico). (La FSH normalmente está

elevada en la disgenesia gonadal.) Según el

diagnóstico a considerar está indicada la valo-

ración de la función tiroidea, la prolactina o la

hormona del crecimiento.

Técnicas de imagen:

Estudios ecográficos de la pel-

vis para valorar la presencia y las condiciones

de los órganos del tracto genital superior.

Pruebas específicas:

Cariotipo.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis, explora-

ción física, cariotipo.

Hallazgos anatomopatológicos

Cariotipo anormal. La involución de las células

germinales se produce poco después de que mi-

gren a la gónada indiferenciada. Esto provoca

unas gónadas con aspecto de bandas fibrosas,

hormonalmente inactivas.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración, cribado de defectos

asociados, asesoramiento sobre temas mens-

truales y de fertilidad.

Medidas específicas:

Tratamiento hormonal sus-

titutivo. Cuando existe un mosaico que afec-

ta a un cromosoma Y, debe realizarse extir-

pación quirúrgica de las gónadas debido a

que hay un 25-30% de riesgo de aparición de

tumores gonadales malignos. El momento

de la extirpación de las gónadas en pacien-

tes con cromosoma Y es controvertido: extir-

par en el momento del diagnóstico frente a

retrasar la extirpación hasta finalizar la pu-

bertad.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Aconsejar sobre la ma-

duración sexual y la fertilidad.