Table of Contents Table of Contents
Previous Page  769 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 769 / 2894 Next Page
Page Background

Valoración preoperatoria

769

24

Sección III

Control de la anestesia

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito

ficar

el riesgo, lo que amortigua su capacidad de usar esta herra-

mienta de evaluación del riesgo para comunicar expectativas

significativas a los pacientes y otros cuidadores.

A pesar de estas limitaciones, algunos estudios han corrobo-

rado una asociación entre la mortalidad y la morbilidad y las pun-

tuaciones de ASA-PS. Los estudios han mostrado también una

correlación entre el ASA-PS e ingresos no previstos en unidades de

cuidados intensivos, estancias hospitalarias más largas para algunos

procedimientos y resultados cardiopulmonares adversos. No se ha

mostrado ninguna correlación entre la clase ASA-PS y las cancelacio-

nes, el coste, los ingresos no planificados y otras complicaciones

perioperatorias, y tradicionalmente, el riesgo quirúrgico se ha consi-

derado más importante que el riesgo anestésico. Sin embargo, pocos

estudios han evaluado el efecto de combinar el riesgo inherente a la

intervención quirúrgica y la puntuación ASA-PS. Entre los primeros

estuvo el Johns Hopkins Risk Classification System, pero este sistema

se centraba sólo en el riesgo quirúrgico. A medida que la cirugía ha

evolucionado con técnicas innovadoras mínimamente cruentas y

endoscópicas, una anestesia general que exija una instrumentación

de la vía respiratoria con las perturbaciones fisiológicas relevantes

asociadas puede tener un riesgo significativo y mayor que la propia

intervención quirúrgica para algunos sujetos sumamente frágiles.

Incluso la localización del procedimiento puede alterar el

riesgo. Un estudio de cirugía ambulatoria realizado en beneficiarios

de Medicare mayores de 65 años no encontró ninguna muerte el

día de la intervención quirúrgica cuando el procedimiento se

realizó en la consulta de un médico; 2,3 muertes por 100.000 rea-

lizadas en un centro quirúrgico ambulatorio libre y 2,5 muertes por

100.000 realizadas en un hospital ambulatorio. La mortalidad en

los 7 días siguientes fue de 35 por 100.000, 25 por 100.000 y 50 por

100.000, respectivamente. La edad mayor de 85 años, las enferme-

dades significativas asociadas y el tipo de procedimiento pronosti-

caron los acontecimientos adverso

s 6

.

Otras especialidades han elaborado herramientas de evalua-

ción del riesgo para pacientes sometidos a anestesia e intervencio-

nes quirúrgicas. Uno de los primeros fue Goldman, que avanzó en

la evaluación del riesgo al identificar factores de riesgo y compli-

caciones cardíacas en pacientes sometidos a intervenciones quirúr-

gicas extracardíacas. Siguieron varios estudios, que culminaron en

una de las directrices más usadas para evaluar la complicación

perioperatoria frecuente y significativa de la morbilidad y morta-

lidad cardíacas asociadas a intervenciones quirúrgicas extracardía-

cas. La guía conjunta de la ACC/AHA fue la primera publicada en

1996 y se actualizó en 200

7 7

. Esta guía combina el riesgo del

paciente y quirúrgico, pero sólo es específico de las complicaciones

cardíacas. No disponemos de ninguna herramienta exhaustiva de

evaluación del riesgo en el momento de escribir este capítulo.

La idea del riesgo asociado a la anestesia (v. cap. 23) es única

en el sentido de que raramente el propio acto anestésico ofrece

ningún beneficio, sino que simplemente permite a terceros hacer

algo que en potencia ofrece un beneficio. Los objetivos en la eva-

luación del riesgo son informar a los pacientes de forma que puedan

sopesar sus opciones e identificar oportunidades de alterar ese

riesgo. El análisis de la base de datos del Australian Incident Moni-

toring Study (AIMS) mostró que el 11,6% de los artículos identifi-

caba una

valoración preoperatoria

(478 de 6.271) o

preparación

preoperatoria (248/6.271) inadecuadas o incorrecta

s 8

. De los acon-

tecimientos adversos, el 3,1% (197) se relacionaron indiscutible-

mente con una evaluación o preparación preoperatoria inadecuada

o incorrecta. De estos 197 pacientes, la morbilidad más importante

se produjo en 23 y fallecieron 7 pacientes. Los investigadores con-

cluyeron que los factores del paciente contribuían sólo el 1% de las

ocasiones. Más de la mitad de los incidentes fueron evitables; un

21% adicional fueron posiblemente evitables. Los acontecimientos

no evitables supusieron sólo el 5% de los casos. Casi en una cuarta

parte de las ocasiones, un fallo en la comunicación se citó como el

factor más significativo. El análisis de los primeros 2.000 artículos

enviados al AIMS encontró un incremento de seis veces en la mor-

talidad de los pacientes a los que se evaluó de forma inadecuada

antes de la operació

n 9

. En otro estudio de muertes perioperatorias

relacionadas con la anestesia, en 53 de 135 muertes hubo una eva-

luación y tratamiento preoperatorios inadecuados.

Muchos anestesiólogos realizan evaluaciones preoperatorias,

estudios de revisión diagnóstica (elegidos y ordenados por alguien),

discuten riesgos anestésicos y obtienen el consentimiento informado

momentos antes de que los pacientes se sometan a procedimientos

importantes que pueden poner su vida en peligro o desfigurarles. Esta

elección da pocas oportunidades de optimizar trastornos asociados o

de alterar el riesgo. Los efectos de una revelación extensa son estre-

santes para pacientes y familias en un momento en que pueden estar

poco preparados para considerar las implicaciones de forma racional.

Un aumento en la ansiedad preoperatoria afecta probablemente a los

resultados postoperatorios debido a que un aumento en la ansiedad

se correlaciona con un aumento de las necesidades de analgésicos

postoperatorios y a una recuperación y estancia hospitalaria prolon-

gadas. La ansiedad reduce la retención de información, con las impli-

caciones medicolegales acompañantes debido a la comunicación o

discusión inadecuadas de los riesgos asociados a la anestesia.

Algún grado de evaluación del riesgo es importante para

preparar la anestesia y el procedimiento quirúrgico. Los pacientes

tienen derecho a estar informados durante el proceso del consen-

timiento de posibles complicaciones y, si es posible, recibir alguna

estimación de las probabilidades de sufrir complicaciones. Hay que

identificar factores de riesgo modificables, como una hipertensión

mal controlada o una cardiopatía isquémica inestable. La evalua-

ción del riesgo es útil para comparar resultados, costes del control,

distribuir compensaciones, posponer intervenciones quirúrgicas

hasta que las intervenciones mejoren el riesgo o ayudar a tomar

decisiones difíciles de cancelar, o para recomendar que no se realice

un procedimiento cuando los riesgos son demasiado altos. Hay que

considerar y planificar la necesidad de técnicas especiales, cuidados

postoperatorios en la unidad de cuidados intensivos y monitoriza-

ción especial. Aunque la evaluación del riesgo, en el mejor de los

casos, se ve reducida por la variabilidad individual del paciente.

Detección de enfermedades

en la valoración preoperatoria

Varios estudios han demostrado la utilidad de la anamnesis y explo-

ración física en la determinación de los diagnósticos. Un estudio de

pacientes de una clínica médica general encontró que el 56% de los

diagnósticos correctos se hacían sólo con la anamnesis, con un

aumento al 73% con la adición de la exploración física. En pacientes

con enfermedades cardiovasculares, la anamnesis establece el diag-

nóstico en las dos terceras partes de las veces y la exploración física

contribuye a una cuarta parte de los diagnósticos. Las pruebas diag-

nósticas como las radiografías de tórax y los electrocardiogramas

(ECG) ayudan con sólo un 3% de los diagnósticos y las pruebas

especiales (p. ej., ejercicio, ECG) ayudan con un 6%. En pacientes

con trastornos respiratorios, urinarios y neurológicos, también se

ha visto que la anamnesis es el método diagnóstico más importante.

La habilidad para realizar una exploración clínica deriva del reco-

nocimiento del patrón aprendido escuchando y viendo pacientes y

asimilando las historias y los resultados de sus enfermedades. La

perspicacia diagnóstica del médico es el resultado de su capacidad

para integrar y desarrollar una impresión global en lugar de revisar

simplemente una compilación de hechos.