Table of Contents Table of Contents
Previous Page  1203 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 1203 / 2894 Next Page
Page Background

embargo, estas mediciones también se deben obtener de forma

intermitente. Para intentar eliminar este problema y otros asocia-

dos con el análisis del gas espirado durante la HFV, Berkenbosch

y Tobias estudiaron la precisión de la monitorización continua

transcutánea de CO

2

en este contexto. Cuando se compararon con

los valores de Paco

2

obtenidos mediante gasometría arterial obte-

nida simultáneamente, el sesgo y la precisión fueron de tan sólo 2,1

y 2,7 mmHg, respectivament

e 174 .

Los estudios de estos autores y de

otros investigadores han demostrado también que la monitoriza-

ción transcutánea de CO

2

puede aproximarse mejor a los valores

de Paco

2

que la Pco

2

te tanto en adultos como en niños sometidos

a ventilación mecánic

a 178,179

. Aunque la técnica ha ganado acepta-

ción en cuidados intensivos pediátricos, la monitorización trans-

cutánea del O

2

y el CO

2

en adultos probablemente aumentará su

popularidad a medida que siga perfeccionándose la tecnología.

Mientras los posibles beneficios de la HFV siguen aclarán-

dose, los investigadores han buscado técnicas prácticas para la

monitorización a la cabecera del paciente de la mecánica pulmonar,

el reclutamiento y la aireación regional. La radiografía de tórax

portátil ha demostrado ser una mala herramienta para evaluar la

morfología pulmonar en el SDR

A 179,180 .

La TC ha demostrado ser

útil para este análisis, pero sigue chocando con la limitación de los

problemas de portabilidad. Recientemente, algunos investigadores

se han centrado en la TIE y la PIR como modalidades que pueden

proporcionar unas mediciones precisas del volumen pulmonar a la

cabecera del paciente durante la HF

V 181,182 .

La PIR se ha utilizado

de forma experimental para elaborar curvas PV durante la HFV y,

por tanto, para determinar los ajustes óptimos de volumen y

presión pulmonare

s 183,184 .

En el primer estudio con lactantes de este

tipo, Tingay y cols. utilizaron el concepto de pulmón abierto para

reclutar el pulmón y a continuación trazar el segmento de deflación

de la curva P

V 185,186 .

Los autores concluyeron que la PIR podía

utilizarse durante la HFOV para elaborar unas curvas de deflación

satisfactorias. La ventilación a lo largo del segmento de defla­

ción daba lugar a un volumen pulmonar y oxigenación mayores, a

menudo con unos requisitos menores de presión de distensión que

la ventilación en el segmento de inflación

( fig. 34-26

). Esto concor-

daba con los estudios previos en animales que demostraban una

mejora de la mecánica y la oxigenación con la ventilación en la

rama de deflación tras el reclutamient

o 117 .

Un estudio anterior con

lactantes en el que se usaron mediciones de distensibilidad de

oclusión única no logró demostrar la utilidad de las curvas PV para

optimizar el volumen pulmonar durante la HFV, pero no se utili-

zaron ni maniobras de reclutamiento ni ventilación en el segmento

de deflació

n 187 .

La TIE tiene la ventaja de proporcionar informa-

ción sobre los cambios globales y regionales del volumen pulmo-

nar, así como una imagen continua de los cambios de impedancia

(y probablemente de volumen) que se producen durante todo el

ciclo respiratorio. Puede que la disponibilidad a la cabecera del

paciente permita a los clínicos los cambios de aireación en tiempo

real y revertirlos ajustando los parámetros de ventilació

n 182 .

La estimación de la mecánica pulmonar durante la HFV se

ha realizado en la mayoría de las ocasiones mediante las técnicas

pasivas convencionales descritas con anterioridad. Esta práctica ha

suscitado preocupaciones entre algunos autores, quienes alegan

que los aspectos técnicos de estas estrategias pueden agravar el

desreclutamiento y proporcionar una información inadecuada

sobre el parénquima pulmona

r 187 .

En el estudio de Tingay y cols.

no se utilizó deflación pasiva para el análisis de PV, y el desreclu-

tamiento se previno aún más evitando la deflación completa del

pulmón antes de alcanzar la presión de cierre. Otros autores sugie-

ren que las altas frecuencias y flujos asociados con la HFV en la

actualidad limitan la factibilidad de obtener unas mediciones diná-

micas precisas. Por tanto, se han realizado esfuerzos para identificar

alternativas seguras para evaluar de un modo fiable la distensibili-

dad pulmonar y determinar la presión óptima de la vía respiratoria

durante la HFV. La relación de presión oscilatoria (OPR, por sus

siglas en inglés), definida como la relación entre los cambios de

presión en los extremos distal y proximal del tubo endotraqueal,

ha demostrado tener una relación inversa con la distensibilidad

pulmonar en un modelo animal de LP

A 188 .

El ajuste de Pvr

m

que

producía la mínima OPR también daba lugar a la mejor distensi-

bilidad pulmonar y oxigenación. Por tanto, el ajuste de la Pvr

m

para

lograr una OPR mínima puede ser un método fiable y no invasivo

de optimizar la mecánica pulmonar y la oxigenación durante la

HFV. La técnica de oscilación forzada de baja frecuencia es otro

modo de monitorización experimental que permite una separación

de la mecánica pulmonar en los componentes de la vía respiratoria

y el parénquima, así como una determinación de la impedancia de

la pared torácic

a 189 .

La monitorización de la vibración torácica

puede proporcionar un indicador aproximado de los cambios de

distensibilidad durante la HFOV. La potencia del oscilador suele

ajustarse para generar vibraciones desde la clavícula hasta la

porción media del muslo, y un cambio del patrón puede indicar la

aparición de una obstrucción, neumotórax o un empeoramiento

de la mecánica de cualquier etiología.

Monitorización del sistema

respiratorio en los traslados

El traslado intrahospitalario de los pacientes en estado crítico y con

ventilación mecánica es necesario en diversas situaciones (v. cap.

69). La necesidad de realizar procedimientos diagnósticos o qui-

rúrgicos es una de las razones más habituales para el traslado de

los pacientes. Varios estudios han descrito la elevada incidencia de

traslados que requieren los pacientes en estado crític

o 190 .

Los niños

y las víctimas de traumatismos parecen requerir un traslado con

más frecuencia con fines diagnósticos que otros pacientes en estado

crítico. No resulta sorprendente que el traslado intrahospitalario de

estos pacientes delicados pueda estar plagado de problemas que

oscilan desde el simple fallo del equipo a una complicación graví-

sima como una lesión cerebral anóxica e incluso el fallecimiento.

Diversos estudios describen una incidencia muy variable de episo-

dios adversos durante el traslado de pacientes en estado crítico.

Monitorización respiratoria

1203

34

Sección III

Control de la anestesia

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Figura 34-26

 Curva de presión-volumen que muestra el concepto de «pulmón

abierto» usando la ventilación de alta frecuencia (HFV). La posible lesión

pulmonar se reduce cuando la ventilación del pulmón se desplaza hacia la

porción espiratoria de la curva mediante un reclutamiento pulmonar agresivo.

A continuación, el volumen pulmonar se mantiene con una presión media de la

vía respiratoria elevada y pequeños volúmenes corrientes.

(De Singh JM,

Stewart TE: High-frequency ventilation. En Fink MP, Abraham E, Vincent JL y

cols. [eds.]:

Textbook of Critical Care,

5.

a

ed. Filadelfia, Elsevier, 2005.)