Table of Contents Table of Contents
Previous Page  1293 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 1293 / 2894 Next Page
Page Background

Utilización de estimuladores

nerviosos sin equipo de registro

En cualquier momento que se administre a un paciente un fármaco

bloqueante neuromuscular, la evaluación táctil o visual de la res-

puesta evocada continúa siendo el método clínico más común de

monitorización neuromuscular. Lo siguiente es una descripción del

mejor modo de realizar esto.

En primer lugar, para la estimulación supramáxima son esen-

ciales la limpieza cuidadosa de la piel y la fijación apropiada de los

electrodos. En segundo lugar, deberían llevarse a cabo todos los

esfuerzos posibles para prevenir un enfriamiento central, así como

el enfriamiento de la extremidad que está siendo evaluada. Tanto el

enfriamiento central como el local superficial del músculo aductor

del pulgar pueden reducir la tensión de la contracción y la propor-

ción del TO

F 91-93

. El enfriamiento periférico puede afectar a la con-

ducción nerviosa, disminuir la tasa de liberación de acetilcolina y la

contractilidad muscular, incrementar la impedancia cutánea y

reducir el flujo sanguíneo a los músculos, con la consiguiente dismi-

nución de la tasa de aclaramiento de relajante muscular de la unión

neuromuscular. Estos factores pueden ser la causa de diferencias

ocasionales muy pronunciadas en la respuesta muscular entre una

extremidad fría y la extremidad contralateral calient

e 94

. En tercer

lugar, siempre que sea posible debería evaluarse la respuesta a la

estimulación nerviosa mediante el tacto y no por inspección ocular,

y debería evaluarse la respuesta del pulgar (mejor que la del quinto

dedo).Amenudo la estimulación directa del músculo provoca movi-

mientos sutiles del quinto dedo cuando no hay respuesta en el pulgar.

Finalmente, siempre deberían tenerse en cuenta las diferentes sensi-

bilidades de cada grupo muscular a los agentes bloqueantes neuro-

musculares. La

figura 37-20

muestra qué tipos de estimulación

nerviosa pueden usarse en distintos momentos perioperatorios.

Utilización de un estimulador de nervio

periférico durante la inducción anestésica

El estimulador nervioso debería conectarse al paciente antes de la

inducción anestésica pero no debería encenderse hasta después de

que el paciente se encuentre inconsciente. Al principio puede

emplearse la estimulación de contracción única a 1Hz cuando se

busca la estimulación supramáxima. Sin embargo, tras haber con-

seguido la estimulación supramáxima y antes de inyectar el rela-

jante muscular, el modo de estimulación debería ser cambiado al

TOF (o estímulo de contracción a 0,1Hz). Entonces, tras haber

observado la respuesta a esta estimulación (la respuesta control),

se inyecta el agente bloqueante neuromuscular. Aunque a menudo

se procede a la intubación traqueal cuando desaparece la respuesta

a la estimulación mediante TOF, posponer este procedimiento

Monitorización neuromuscular

1293

37

Sección III

Control de la anestesia

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Figura 37-18

 Predicción de las probabilidades de complicaciones pulmonares

postoperatorias (CPPO) en grupos de edad diferentes de cirugías ortopédica,

ginecológica y abdominal mayor con una duración de la anestesia menor de 200

minutos. Las

líneas rojas

representan pacientes con un bloqueo neuromuscular

residual (tren de cuatro [TOF]

<

0,70) después de la administración de pancuronio;

las

líneas azules

representan pacientes con TOF de 0,70 o superior tras la

administración de pancuronio, así como todos los pacientes tras el uso de atracurio

y vecuronio, independientemente de la proporción del TOF al final de la anestesi

a 82

.

Figura 37-19

 Registro típico de la respuesta mecánica (Myograph 2000) a la

estimulación nerviosa mediante tren de cuatro del nervio cubital tras inyección

de 1mg/kg de succinilcolina

(flecha)

en un paciente con una actividad de

colinesterasa plasmática anómala determinada genéticamente. La duración

prolongada de la acción y la caída pronunciada de la amortiguación en la

respuesta indican un bloqueo de fase II.