Table of Contents Table of Contents
Previous Page  1645 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 1645 / 2894 Next Page
Page Background

Anestesia para la cirugía torácica

1645

49

Sección IV

Anestesia por subespecialidades en el adulto

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito

VATS. Es esencial evitar la inyección en los vasos intercostales, que

están adyacentes al nervio en el surco intercostal. También es esen-

cial situar el bloqueo cerca de la línea axilar posterior para estar

seguros de bloquear el ramo cutáneo lateral del nervio intercostal.

La dosis total de bupivacaína para una única sesión de bloqueos

no debería superar 1mg/kg (p. ej., para un paciente de 75 kg: 3ml

de bupivacaína al 0,5% con epinefrina al 1:200.000 en cada uno de

los cinco niveles).

Analgesia intrapleural

Los anestésicos locales a nivel intrapleural producen un bloqueo

intercostal amúltiples niveles. La analgesia depende en granmedida

de la posición del paciente, del volumen de infusión, los drenajes

torácicos y del tipo de cirugía. A pesar de casos ocasionales de éxito,

la mayoría de los clínicos no han observado que la fiabilidad de las

técnicas intrapleurales sea adecuada para justificar su uso de forma

rutinari

a 250 .

Otras técnicas

La aplicación de una sonda a −60 °C en los nervios intercostales

expuestos de forma intraoperatoria produce un bloqueo intercostal

que puede persistir hasta 6 meses. Esto puede tener una eficacia

moderada para disminuir el dolor postoperatorio, pero se asocia a

una incidencia de neuralgia crónica que ha llevado a muchos

centros a abandonar la técnica. La estimulación nerviosa eléctrica

transcutánea (TENS) puede ser útil en los cuadros de dolor leve o

moderado, pero es ineficaz cuando el dolor es grav

e 251 .

Analgesia epidural

El uso rutinario de la analgesia neuroaxial para los pacientes some-

tidos a una toracotomía es un concepto relativamente nuevo. La

inyección raquídea de opioides puede tener una duración de

la analgesia cercana a las 24 horas tras la toracotomía. Debido a la

preocupación sobre una posible infección con los catéteres suba-

racnoideos y a la necesidad de repetir las inyecciones espinales, la

investigación y el tratamiento se han centrado en las técnicas epi-

durales. Un metaanálisis de las complicaciones respiratorias tras

varios tipos de cirugía ha demostrado que las técnicas epidurales

reducen la incidencia de complicaciones respiratoria

s 252 .

La analge-

sia epidural lumbar se ha sustituido de forma gradual por la anal-

gesia epidural torácica para la cirugía torácica en la década de 1990.

En un estudio realizado en hospitales docentes de Estados Uni-

dos

253 ,

en la mayoría de las toracotomías se efectuó una analgesia

epidural torácica entre T3 y T8, con infusión de bupivacaína más

fentanilo o hidromorfona. La evolución de la analgesia de infusión

epidural torácica sistemática se ha diferido hasta que se han pro-

ducido avances en la tecnología y los conocimientos. La tecnología

requerida ha sido el desarrollo de bombas de infusión portátiles,

seguras y fiables, que no retrasen la deambulación postoperatoria.

Los conocimientos necesarios corresponden a varias áreas: en

primer lugar, la relevancia de la sinergia entre los anestésicos locales

y los opioides para la analgesia torácica segmentaria no se apreció

inicialmente. Las combinaciones de anestésicos locales y opioides

proporcionan una analgesia epidural mejor con dosis menores que

cualquiera de los fármacos por separad

o 254 .

En segundo lugar, el

temor de los riesgos para los pacientes de depresión respiratoria y

de inestabilidad hemodinámica se debe en gran parte al uso de

técnicas de inyección en bolo. La utilización de infusiones intrave-

nosas epidurales tiene un excelente historial de seguridad para el

paciente cuando se usa en plantas quirúrgicas postoperatorias ruti-

naria

s 255 .

El riesgo de traumatismo accidental directo de la médula

espinal por las agujas y catéteres redujo la velocidad a la que se

adoptó esta técnica por parte de muchos anestesiólogos. Un estudio

sobre más de 4.000 aplicaciones de analgésicos epidurales torácicos

en un hospital docente alemá

n 256

documentó la ausencia de secue-

las neurológicas permanentes y una incidencia del 1% de punción

dural accidental, que era menor que el riesgo esperado de pun­

ción dural por la técnica de analgesia epidural lumbar. En tercer

lugar, muchos anestesiólogos creen que la colocación de un catéter

epidural torácico es una técnica difícil. El uso de un abordaje

paramedial al espacio epidural en los niveles torácicos medios

( fig. 49-52 )

ha mejorado la tasa de éxito para muchos clínicos.

Las investigaciones han esclarecido la farmacología que

subyace a la sinergia entre los anestésicos locales y los opioides para

producir una analgesia epidural segmentaria. En un estudio alea-

torizado con doble enmascaramiento, Hansdottir y cols

. 257

compa-

raron las infusiones epidurales de sufentanilo lumbar, sufentanilo

torácico y sufentanilo torácico más bupivacaína para la analgesia

postoracotomía. Las dosis de las infusiones se ajustaron para lograr

una equianalgesia en reposo. El sufentanilo torácico más la bupi-

vacaína proporcionaron una analgesia significativamente mejor

con los movimientos y menos sedación que las otras infusiones.

Aunque la posología del sufentanilo y sus concentraciones séricas

eran significativamente menores en el grupo combinado de sufen-

tanilo más bupivacaína que en los otros dos grupos, la concentra-

ción en el LCR lumbar de sufentanilo a las 24-48 horas era más

elevada en el grupo combinado que en el de sufentanilo torácico

( fig. 49-53 )

. Esto sugiere que el anestésico local facilita la entrada

del opioide desde el espacio epidural al LCR.

En los pacientes con enfisema grave, las dosis de analgesia

epidural torácica no provocan ninguna reducción significativa de

la mecánica pulmonar ni aumentan la resistencia de la vía respira-

tori

a 258 .

En un estudio con voluntarios, un bloqueo epidural a nivel

torácico aumentó la CR

F 259 ,

incremento que se debe en gran parte

a una elevación del nivel en reposo del diafragma sin una reducción

Figura 49-52

 En la actualidad, la mayoría de los anestesiólogos prefieren el

abordaje paramedial (A) al espacio epidural a nivel mediotorácico. La aguja se

inserta 1cm lateral a la punta superior de la apófisis espinosa y después se

avanza perpendicular a todos los planos para contactar con la lámina del

cuerpo vertebral justo por debajo. La aguja se lleva hasta la lámina en un

ángulo anterior (45 grados) y medial (20 grados) hasta que se palpa el borde

anterior de la lámina. Después, la aguja se avanza sobre el borde de la lámina,

buscando una pérdida de resistencia al entrar en el espacio epidural después

de atravesar el ligamento amarillo. Algunos médicos prefieren el abordaje

laminar (B). La aguja se inserta hasta el borde anterior de la apófisis espinosa

y se avanza recta, sin angularla respecto a la línea media.

(Con autorización

de Ramamurthy S: Thoracic epidural nerve block. En Waldman SD, Winnie AP

[eds.]:

Interventional Pain Management.

Filadelfia, WB Saunders, 1996.)