Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2019 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2019 / 2894 Next Page
Page Background

de la rodilla, incluido el pie, es inervado por el nervio peroneo

común y el tibial, siendo ambos ramas del nervio ciático. El nervio

ciático se suele bloquear en la parte superior del hueco poplíteo

para asegurar la anestesia del tibial y del peroneo. Los nervios se

identifican utilizando un neuroestimulador que provoca la res-

puesta motora del pie o con la ayuda de una ecografía. Para inter-

venciones que abarcan la zona medial de la pierna, se puede

bloquear el nervio femoral (nervio safeno) en la cara interna de

la pierna, justo por debajo de la rodilla. El bloqueo del nervio

ciático poplíteo disminuye el dolor postoperatorio y la necesidad

de administrar analgésicos opiáceos, después de la cirugía del pie

y del tobillo, tanto si se realiza como punción única o con catéter

de infusión continu

a 91,92 .

Se puede producir un síndrome compartimental agudo

cuando el edema y el hematoma se acumulan dentro de un espacio

osteofascial confinado, comprometiendo así la circulación y los

tejidos en el interior de ese espaci

o 93,94

. Si no se trata rápidamente,

la presión en el compartimento conduce a la isquemia y necrosis

de músculo y nervio, con la posibilidad de perder la pierna. Por

orden de frecuencia, el síndrome compartimental se da en las frac-

turas de tibia, fémur y tobillo. Las complicaciones más graves se

producen cuando no es diagnosticado y se retrasa el tratamiento

(descompresión quirúrgica). El síntoma más precoz es un dolor

desproporcionado para la situación clínica. Antes de realizar un

bloqueo del nervio ciático de larga duración, es importante com-

probar con el cirujano la posible existencia de factores de riesgo de

síndrome compartimental.

El bloqueo al nivel del tobillo se utiliza para intervenciones

del pie que no necesitan manguito de isquemia en el muslo, aunque

puede colocarse un torniquete de Esmarch al nivel del tobillo. Se

trata de un bloqueo principalmente infiltrativo, que normalmente

no se realiza buscando parestesias.

Para conseguir la anestesia completa en el pie se bloquean

cinco terminaciones nerviosas: 1) nervio tibial posterior, que afecta

a la sensibilidad de la planta del pie; 2) nervio safeno, que inerva

el maléolo interno; 3) nervio peroneo profundo, que inerva el

espacio entre el primer y segundo dedos del pie; 4) nervio safeno

superficial, que inerva el dorso del pie y del segundo al quinto dedo,

y 5) nervio sural, que inerva la parte externa del pie y del quinto

dedo

( fig. 60-7

). Mineo y Sharroc

k 95

señalaron que el bloqueo del

tobillo al nivel mediotarsiano con 30ml de bupivacaína al 0,75%

proporcionaba una analgesia media de 17 horas con niveles seguros

de anestésico local en sangre.

Cirugía de la extremidad superior

La cirugía de la extremidad superior, que abarca desde el hombro

hasta la mano, se puede realizar con éxito bloqueando el plexo

braquial a distintos niveles hasta que se ramifica para dar lugar a

los nervios periféricos

( tabla 60-6

). Se utilizan varios métodos para

conseguir localizar y bloquear de la mejor forma posible el plexo

braquial, entre ellos la provocación de una parestesia, la neuroesti-

mulación motora, la guía por ecografía y la infiltración perivascu-

lar. La anestesia regional a este nivel puede también proporcionar

una adecuada analgesia en el postoperatorio utilizando anestésicos

de larga duración o técnicas analgésicas continuas con catéter.

La anestesia regional para la cirugía del hombro (v. caps. 42

y 43) no ha tenido una gran aceptación porque tanto los anestesió-

logos como los cirujanos consideran que no es una técnica anesté-

sica suficientemente eficaz para la cirugía y por el temor a que se

produzcan síntomas neurológicos en el postoperatorio. Según

varios estudios, el éxito anestésico en la cirugía del hombro es del

97% o más, cuando se utiliza el bloqueo interescalénico como

abordaje del plexo braquial mediante la aparición de parestesia o

cuando se utiliza un neuroestimulador para localizar el lugar

óptimo de la inyecció

n 96-98

. El plexo braquial está formado por las

ramas ventrales de las raíces nerviosas de C5-T1. Una vez que estas

raíces pasan entre los músculos escaleno anterior y medio, se fusio-

nan formando tres troncos (superior C5-6, medio C7, e inferior

C8-T1). Durante la realización del bloqueo interescalénico, se

inyecta el anestésico local entre los músculos escalenos al nivel de

la escotadura cricotiroidea (C6)

( fig. 60-8

).

Las principales complicaciones y efectos adversos asociados

con el bloqueo interescalénico a este nivel son depresión respira-

toria, inyección intravascular accidental con convulsiones y parada

cardíaca, neumotórax, bloqueo espinal, síndrome de Horner, ron-

quera y disfagia. En todos los pacientes se bloquea el nervio

frénico ipsilateral, lo que provoca la parálisis de ese hemidia-

fragm

a 99

. Como la parálisis hemidiafragmática puede dar lugar a

una disminución funcional pulmonar del 25%, los pacientes con

enfermedad respiratoria severa pueden no tolerar el bloqueo inte-

rescalénico si no está asociado a ventilación mecánica. Asimismo,

Anestesia para la cirugía ortopédica

2019

60

Sección IV

Anestesia por subespecialidades en el adulto

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Figura 60-7

 Distribución cutánea de la anestesia producida por un bloqueo

de tobillo.

(De Carron H, Korborn GA, Rowlingson JC:

Regional Anesthesia:

Techniques and Clinical Applications.

New Cork, Grune & Stratton. 1984.)

Tabla 60-6

 Anestesia del plexo braquial

Sitio del bloqueo Plexo braquial

estimulado

Respuesta

Interescaleno

Raíces; troncos

Hombro a mano

Supraclavicular

Troncos (medio, inferior)

Brazo a mano

Infraclavicular

Cordón lateral

Cordón posterior

Cordón medial

Flexión del antebrazo

Pronación de la mano

Extensión de la muñeca

Dedos y pulgar

Axilar

Nervio mediano

Nervio cubital

Nervio radial

Pronación del antebrazo

Flexión de la muñeca

Flexión de los dedos

Oposición del pulgar

Extensión de la muñeca