Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2038 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2038 / 2894 Next Page
Page Background

2038

Anestesia por subespecialidades en el adulto

IV

duración de acción más corta. El uso de un opioide de duración de

acción más corta como el remifentanilo puede permitir un método

más predecible para el ajuste de dosis de los opioides. Mediante el

ajuste del bolo y de las dosis de infusión, la variabilidad de la far-

macocinética del remifentanilo es mucho menor que la de otros

opioides intravenoso

s 153 .

De forma similar, puede ser prudente uti-

lizar relajantes musculares de duración de acción más corta. Los

estudios demuestran que la incidencia de bloqueo postoperatorio

residual y de complicaciones respiratorias es mayor en los pacientes

que reciben pancuronio en comparación con atracurio o vecuro-

ni

o 154 .

El uso de sugammadex como antídoto del rocuronio debería

mejorar el uso de relajantes musculares en ancianos (v. cap. 19).

Cuando se comparan los anestésicos inhalatorios, no parece haber

una diferencia significativa en el perfil de recuperación de la función

cognitiva. El desflurano se asocia con el despertar más rápid

o 155 .

Por lo general, no está claro cuál es el control fisiológico

óptimo para lograr los mejores resultados quirúrgicos. La determi-

nación de la presión arterial óptima durante la cirugía se ha estu-

diado durante la circulación extracorpórea, en la que la cuestión

sobre cuál es la presión de perfusión más favorable aún está por

resolve

r 156,157 .

De forma similar, no está claro si la hipotensión

voluntaria en ancianos es perjudicial. Los estudios han demostrado

que en los ancianos se puede usar con seguridad una anestesia

hipotensiva controlada (presión arterial media en un rango de

45-55 mmHg) durante los procedimientos ortopédicos sin un

mayor riesg

o 158 .

La controversia sobre si se obtienen mejores resul-

tados cuando se emplea una monitorización hemodinámica inva-

siva para optimizar la hemodinámica y la fluidoterapia es aún

mayor. El empleo de catéteres de arteria pulmonar en pacientes de

alto riesgo se ha puesto en entredicho, porque los estudios pros-

pectivos y aleatorizados extensos en los que se analizaba la mor­

talidad intrahospitalaria no han demostrado beneficios del

tratamiento dirigido mediante catéter de arteria pulmonar en com-

paración con la asistencia estándar en pacientes quirúrgicos ancia-

nos de alto riesgo que requieren cuidados de UC

I 159 .

Anestesia regional frente a general

La mayoría de los datos sugieren que existe poca o ninguna dife-

rencia en el pronóstico entre la anestesia regional y la general en

ancianos (v. caps. 23 y 41

) 160 .

Estos resultados se han obtenido

en muchos tipos de cirugía, incluidos los procedimientos mayores

vasculares y traumatológico

s 161,162 .

El uso de la anestesia regional

no parece reducir la incidencia de disfunción cognitiva postopera-

toria en comparación con la anestesia genera

l 163 .

Sin embargo, los efectos específicos de la anestesia regional

pueden proporcionar algún beneficio. En primer lugar, esta moda-

lidad afecta al sistema de coagulación al impedir la inhibición

postoperatoria de la fibrinólisi

s 164 .

Puede producirse trombosis

venosa profunda o embolia pulmonar en el 2,5% de los pacientes

tras ciertos procedimientos de alto riesg

o 165 .

La anestesia regional

puede reducir la incidencia de trombosis profunda tras la artro-

plastia total de cader

a 166 .

Sin embargo, estos hallazgos son contro-

vertidos, porque no se han obtenido resultados similares en la

artroplastia total de rodill

a 167 .

En la revascularización de la extre-

midad inferior, la anestesia regional se asocia a una menor inciden-

cia de trombosis postoperatoria del injerto cuando se compara con

la anestesia genera

l 168 .

En segundo lugar, los efectos hemodinámi-

cos de la anestesia regional pueden asociarse a una menor pérdida

de sangre en la cirugía pélvica y de la extremidad inferio

r 169 .

En

tercer lugar, la anestesia regional no precisa una instrumentación

de la vía respiratoria y puede permitir a los pacientes mantener su

propia vía respiratoria y su nivel de función pulmonar. Los datos

sugieren que los ancianos son más susceptibles a los episodios

hipoxémicos en la sala de reanimación. Los pacientes sometidos a

anestesia regional pueden presentar un menor riesgo de hipoxe-

mi

a 170 .

Sin embargo, no está claro si se producen menos complica-

ciones pulmonares con la anestesia regional en comparación con

la general.

Consideraciones postoperatorias

Problemas frecuentes en la unidad de cuidados

postanestésicos

El control preoperatorio y postoperatorio de los problemas pulmo-

nares reviste una relevancia especial (v. caps. 25 y 83). En los

pacientes de cirugía general de 65 o más años, la incidencia de

morbilidad postoperatoria habitual es del 17% de atelectasia, del

12% de bronquitis aguda, del 10% de neumonía, del 6% de insufi-

ciencia cardíaca, infarto de miocardio o ambos, del 7% de delirio

y del 1% de nuevos signos neurológicos focales

171 .

En los procedi-

mientos de mayor riesgo, como la cirugía vascular, la incidencia

de complicaciones pulmonares mayores postoperatorias es del

15,2

% 172 .

Se han identificado numerosos factores predictivos de las

complicaciones pulmonares postoperatorias en la cirugía progra-

mada no cardíac

a 173,174

y se han desarrollado índices de riesgo para

pronosticar el desarrollo de neumonía postoperatori

a 93 .

Hay que

destacar que los ancianos pueden presentar un mayor riesgo de

aspiración, secundario a la disminución progresiva de la discrimi-

nación sensitiva laringofaríngea que se produce con el envejeci-

mient

o 175 .

Además, la deglución disfuncional predispone al anciano

a la aspiración. Tras las intervenciones cardíacas, esta deglución

anómala se produce en el 4% de los pacientes y es más frecuente

en los más ancianos. Dicha anomalía después de la cirugía cardíaca

se asocia de forma estrecha con el uso intraoperatorio de la eco-

cardiografía transesofágica y conlleva una tasa del 90% de aspira-

ción pulmonar y neumoní

a 103 .

Tratamiento del dolor postoperatorio agudo

Los estudios experimentales y clínicos apoyan la idea de que existe

una disminución de la percepción dolorosa en relación con la edad

(v. cap. 77 ) 176,177

. Sin embargo, no está claro si los cambios observa-

dos se deben al envejecimiento o reflejan otros efectos relacionados

con la edad, como la mayor presencia de enfermedades concurren-

te

s 178 .

En los pacientes con deterioro cognitivo se presenta un pro-

blema mayor. La evidencia sugiere que la evaluación del dolor,

sobre todo en las personas con un deterioro cognitivo intenso, es

difícil incluso para un geriatr

a 179 .

No obstante, los principios básicos

de la evaluación del dolor en los ancianos son similares a los de

otros grupos de edad. Las escalas verbales de dolor son mejores

que los métodos no verbales en los anciano

s 180 .

Como se ha descrito con anterioridad en este capítulo, el

envejecimiento altera la reserva orgánica funcional y la farmacoci-

nética. Por tanto, la combinación de la valoración del dolor y del

ajuste de dosis de los fármacos plantea dificultades en el trata-

miento del dolor postoperatorio en ancianos. Se deberían conside-

rar varios principios generales al tratar a los ancianos de situación

delicada. En primer lugar, se debe intentar incorporar múltiples

modalidades analgésicas, por ejemplo, la analgesia intravenosa

controlada por el paciente y los bloqueos nerviosos regionales, que

mejorarán la analgesia y reducirán la toxicidad de los opioides. Este

principio es fundamental en los ancianos más frágiles, que suelen

tolerar mal los opioides sistémicos. En segundo lugar, el empleo de

analgesia específica de zona es una medida accesoria útil. Ciertas

zonas operatorias, como la extremidad superior, son especialmente

susceptibles de bloqueos nerviosos locales. Otras, como la toraco-

tomía, son muy dolorosas y se podría considerar la analgesia neu-

roaxial o el bloqueo nervioso intercostal. En tercer lugar, siempre

que sea posible, se deberían utilizar preparaciones de fármacos

antiinflamatorios no esteroideos para evitar los opioides, aumentar