Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2639 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2639 / 2894 Next Page
Page Background

como fisioterapeutas respiratorios, nutricionistas, farmacéuticos o

fisioterapeutas. En particular para la UCI quirúrgica, el liderazgo

de los médicos debe incluir a ambos miembros del equipo de

medicina intensiva y una representación quirúrgica primaria.

En general, se ha demostrado que las estrategias de forma-

ción pasiva como las didácticas y la divulgación de los protocolos

no han sido métodos de implementación eficace

s 63-65

. Los cambios

en la conducta de los médicos requieren comunicación, diálogo y

discusión. Los protocolos que se integran con un algoritmo infor-

matizado, de modo que se generen alarmas, recordatorios y suge-

rencias cuando es apropiado, han demostrado ser de utilida

d 64

. La

formación debe abordar los puntos clave, como las evidencias que

respaldan un cambio de la práctica clínica, la ventaja de un nuevo

paradigma de práctica clínica y la compatibilidad del protocolo

nuevo con la práctica clínica existente.

Los propósitos y los objetivos suelen estar relacionados,

aunque se definen de forma diferente. Los

propósitos

se miden

en general como puntos de datos continuos y, con frecuencia,

se establece un límite, fuera del cual se considera que los pacien-

tes no están «dentro del protocolo». Los

objetivos

definen un

resultado realista que supuestamente es asequible si se cumplen

los propósitos. Ejemplos de

propósitos

serían el mantenimiento

de una glucemia

150 mg/dl, la elevación de la cabecera de la

cama

30 grados, la administración de antibióticos a las 3 horas

de la presentación y el mantenimiento de presiones inspiratorias

meseta

<

30 cmH

2

O para pacientes sometidos a ventilación

mecánica. Ejemplos de

objetivos

pueden ser la disminución de

la tasa de infecciones de la herida esternal, la reducción de la

neumonía asociada al ventilador, la disminución de la progre-

sión de la sepsis a shock séptico y la disminución de la lesión

pulmonar asociada al ventilador. Los propósitos y objetivos

deben definirse al principio de modo que el análisis del cum-

plimiento y el efecto del protocolo puedan valorarse de manera

objetiva.

Protocolos de cuidados críticos

2639

82

Sección VII

Cuidados críticos

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Tabla 82-3

 Puntos que hay que considerar en la valoración de la calidad de un estudio

Sección/tema

Descriptor

Título/resumen

Cómo se asignaron los participantes a las intervenciones

Introducción/fundamento

Fundamento científico y explicación de las bases

Métodos

 Participantes

Criterios de elegibilidad de los participantes y contextos y lugares donde se obtuvieron los datos

 Intervenciones

Precisar los detalles de las intervenciones destinadas a cada grupo y cómo se administraron en realidad

 Objetivos

Especificar los objetivos y las hipótesis

 Variables

Definir claramente las variables primarias y secundarias y, cuando sea pertinente, cualquier método usado para mejorar

la calidad de las mediciones/valoraciones

 Tamaño de la muestra

Cómo se determinó el tamaño de la muestra y, cuando sea pertinente, explicación de cualquier análisis intermedio

y normas para la interrupción

Aleatorización

 Generación de secuencias

Método usado para generar la secuencia de asignación aleatoria, incluidos los detalles de cualquier restricción (p. ej.,

bloques, estratificación)

 Ocultación de la asignación Método usado para implementar la secuencia de asignación aleatoria, con una aclaración de si la secuencia se ocultó

hasta la asignación de las intervenciones

 Implementación

Responsable de generar la secuencia, de reclutar a los participantes y de su asignación a los grupos

Cegamiento (enmascaramiento)

Si los participantes, los que administraron las intervenciones y los que valoraron las variables permanecieron

enmascarados a la asignación de grupo; en caso afirmativo, cómo se valoró su eficacia

Métodos estadísticos

Métodos usados para comparar los grupos con respecto a la/s variable/s primaria/s; métodos para los análisis

adicionales, como los análisis de subgrupo y análisis ajustados

Resultados

 Flujo de participantes

Flujo de participantes a través de cada fase. Específicamente, describir para cada grupo el número de participantes

asignados aleatoriamente, que recibieron el tratamiento destinado, que completaron protocolo del estudio y analizados

para la variable primaria

 Reclutamiento

Fechas de definición de los períodos de reclutamiento y seguimiento

    Datos basales

Características demográficas y clínicas basales de cada grupo

 Número analizado

Número de participantes en cada grupo incluido en cada análisis y si éste se basó en el principio de la «intención de

tratar»

 Variables y estimación

Para cada variable primaria y secundaria, un resumen de los resultados de cada grupo y tamaño estimado del efecto y su

precisión (p. ej., intervalo de confianza del 95%)

 Análisis complementarios

Abordar la multiplicidad documentando cualquier otro análisis efectuado, incluidos los de subgrupo y ajustados,

indicando los preespecificados y exploradores

 Efectos adversos

Todos los acontecimientos o efectos adversos importantes en cada grupo de intervención

Comentario

 Interpretación

Interpretación de los resultados, teniendo en cuenta las hipótesis del estudio, fuentes de sesgo potencial o imprecisión

y riesgos asociados con la multiplicidad de los análisis y resultados

 Generalizabilidad

Generalizabilidad (validez externa) de los hallazgos del estudio

 Evidencia en conjunto

Interpretación general de los resultados en el contexto de las evidencias actuales

Reimpresa de Moher D y cols.: The CONSORT Statement: Revised recommendations for improving the quality of reports of parallel-group randomized trials.

JAMA

285:

1987–1991, 2001.