Table of Contents Table of Contents
Previous Page  379 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 379 / 602 Next Page
Page Background

372

Hirsutismo

TRASTORNOS GENÉTICOS Y ENDOCRINOS

está presente). Reducción del peso si existe

obesidad.

Medidas específicas:

Los tratamientos supresores

reducen el crecimiento de vello nuevo pero,

una vez un folículo es inducido o activado,

continúa creciendo. Por esta razón puede ne-

cesitarse afeitado, depilación o electrólisis, que

sólo son satisfactorios si se combinan con

otros tratamientos para reducir un nuevo cre-

cimiento.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad:

Sin restricciones.

Fármaco(s) de elección

Inhibidores de la 5

α

-reductasa (finasterida 5 mg

al día v.o.).

Síndrome de ovarios poliquísticos: anticoncep-

tivos orales combinados, espironolactona

(100-200 mg/d v.o.), acetato de medroxipro-

gesterona (150-300 mg i.m. cada 3 meses).

Hiperandrogenismo de origen suprarrenal: ad-

ministración de corticoides. Si la DHEA-S

está elevada, puede añadirse dexametaso-

na (0,25-0,5 mg v.o. por la noche).

Contraindicaciones

: Embarazo. (La espironolactona

y la finasterida son fármacos de categoría X

[de la FDA] en el embarazo; las pacientes que

los usen y puedan quedarse embarazadas de-

ben emplear anticonceptivos seguros.)

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables

cuando se ha establecido el diagnóstico. Tam-

bién debe recomendarse anticoncepción y

mantenimiento del peso. Puede existir un in-

cremento del riesgo de diabetes en pacientes

con síndrome de ovarios poliquísticos.

Prevención/evitación:

Ninguna.

Posibles complicaciones:

Cambios permanentes en

el vello. La anovulación crónica está asociada

a un aumento del riesgo de hiperplasia y cán-

cer endometrial.

Resultados esperados:

Después de un año de trata-

miento se obtienen respuestas aproximada-

mente en el 70% de las pacientes.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo

: Sin efectos en el

embarazo, aunque algunas causas metabólicas

de hirsutismo pueden provocar una disminu-

ción de la fertilidad o virilización del feto.

Códigos CIE-9-MC:

704.1. Clitoromegalia, 642.2 (ex-

cepto en trastornos endocrinos 255.2, 256.1).

BIBLIOGRAFÍA

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Evaluation and Treatment of Hirsute Women.

Washing-

ton, DC: ACOG; 1995. ACOG Technical Bulletin 203.

Carr BR, Breslau NA, Givens C, Byrd W, Barnett-Hamm

C, Marshburn PB. Oral contraceptive pills, gonadotro-

pin-releasing hormone agonists, or use in combina-

tions for treatment of hirsutism: a clinical research cen-

ter study.

J Clin Endocrinol Metab

1995;80:1169.

Ferriman D, Gallwey JD. Clinical assessment of body

hair growth in women.

J Clin Endocrinol Metab

1961;

21:1440.

Fruzzetti F, De Lorenzo D, Parrini D, Ricci C. Effects of

finasteride, a 5 -reductase inhibitor, on circulating

androgens and gonadotropin secretion in hirsute

women.

J Clin Endocrinol Metab

1994;79:831.

Kuttenn F, Couillin P, Girard F, et al. Late-onset adrenal

hyperplasia in hirsutism.

N Engl J Med

1985;313:224.

Rittmaster RS, Loriaux DL. Hirsutism.

Ann Intern Med

1987;106:95.