HIRSUTISMO
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Incremento o crecimiento excesivo
del vello. Puede ser idiopático (hipertricosis) o
debido a un crecimiento excesivo por estimu-
lación androgénica. La hipertricosis produce
un aumento de vello en las extremidades y
tiende a ser de origen étnico, racial o familiar;
no se considera hirsutismo.
Incidencia:
Del 5 al 25% de mujeres, variable en
grupos étnicos; 60% de las mujeres con síndro-
me de Cushing.
Edad predominante:
Después de la pubertad.
Genética:
Influenciado por el número de folículos
pilosos existentes, en función de la raza y la
etnia.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Familiares, idiopáticas, aumento de los
andrógenos del folículo piloso (5
α
-reductasa).
Aumento de la producción de andrógenos:
ováricos (síndrome de ovarios poliquísticos,
hiperplasia/tumor de células hiliares, arreno-
blastoma, restos suprarrenales), suprarrenales
(hiperplasia suprarrenal congénita [10-15% de
mujeres hirsutas], enfermedad de Cushing,
carcinoma o adenoma virilizante). Fármacos
(minoxidil, andrógenos [incluido el danazol],
fenitoína, diazóxido). Otras (hipotiroidismo,
hiperprolactinemia).
Factores de riesgo:
Ingesta de andrógenos, danazol
sódico, minoxidil, fenitoína y diazóxido.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Aumento o excesivo crecimiento del vello,
principalmente en el ángulo de la mandí-
bula, labio superior y mejilla. (En la mayo-
ría de pacientes, el hirsutismo se inicia en
la pubertad.)
Irregularidades menstruales o amenorrea (60%).
Acné (40%).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Virilización (especialmente cuando el hirsutis-
mo es de patrón masculino).
Hipertricosis familiar.
Enfermedad de Cushing (con frecuencia no se
desarrollan completamente la obesidad
troncular, el redondeamiento facial, el de-
pósito de grasa cervicodorsal [joroba de
búfalo] y las estrías rojizas o púrpura).
Síndrome de ovarios poliquísticos.
Hirsutismo yatrogénico (las pacientes pueden
tomar esteroides por numerosas razones,
legales e ilegales, y pueden desconocer la
posibilidad de sus efectos secundarios viri-
lizantes; p. ej., el uso de danazol sódico,
para el tratamiento de la endometriosis
también puede estar asociado con el au-
mento del crecimiento del vello).
Acromegalia.
Hipotiroidismo.
Hiperprolactinemia.
Anorexia nerviosa.
Trastornos asociados:
Obesidad, irregularidades mens-
truales, amenorrea, infertilidad, acné, piel grasa,
aumento de la libido, alopecia, acantosis
ni-
gricans
.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Valoración de posibles procesos virili-
zantes (prolactina, sulfato de dehidroepian-
drosterona [DHEA-S], FSH, cribado de tiroi-
des). (En las pacientes con sospecha de un
hiperandrogenismo de origen suprarrenal se
debe realizar un cribado de cortisol libre uri-
nario en 24 h, pruebas de estimulación con
hormona adrenocorticotropa [ACTH] o prue-
ba de supresión nocturna con dexametasona.)
En general la testosterona circulante es normal
o ligeramente elevada (< 1,5 ng/ml). El 80%
de las pacientes con hirsutismo idiopático pre-
sentan niveles elevados de 3
α
-diol-G (metabo-
lito de la 5
α
-reductasa).
Técnicas de imagen:
Ninguna, excepto las indica-
das según los hallazgos en la exploración físi-
ca o las pruebas de laboratorio.
Pruebas específicas:
El índice del clítoris puede ser
útil si se sospecha virilización. (El índice del
clítoris se define como la longitud vertical res-
pecto a la longitud horizontal, en milímetros.
El rango normal es de 9-35 mm, con valores
borderline
de 36-99 mm. Valores por encima de
100 mm indican hiperandrogenismo grave y
deberían recomendar valoración y derivación
inmediatas.) El hirsutismo puede cuantificarse
con el sistema de Ferriman-Gallwey.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física, valor de la escala de Ferriman-
Gallwey > 8.
Hallazgos anatomopatológicos
Según las condiciones fisiopatológicas.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración, afeitado, depilación
o electrólisis. Tratamiento tópico del acné (si
370
Hirsutismo
TRASTORNOS GENÉTICOS Y ENDOCRINOS