Table of Contents Table of Contents
Previous Page  1529 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 1529 / 2894 Next Page
Page Background

Hidroxietilalmidón sintético

Entre los años 2000 y 2003, Boldt

112

halló 40 estudios originales,

con un total de 2.454 pacientes. La preparación que se utilizó con

mayor frecuencia fue el hidroxietilalmidón (HEA) al 6%. A pesar

de ser un expansor intravascular eficaz, su uso no se ha generali-

zado, tal vez por sus efectos sobre la coagulación, sobre todo res-

pecto al aumento de hemorragias y a la función plaquetaria. El peso

molecular interviene en las reacciones adversas sobre la coagula-

ción (es decir, a menor peso molecular, menos efectos sobre la

coagulación). Se han desarrollado dos nuevos preparados de HEA

con menos efectos sobre la coagulación. Uno de ellos (HEA al 6%,

pero también con un medio equilibrado de electrólitos, glucosa y

lactato) se ha estudiado en detalle. Tiene un perfil farmacocinético

y dinámico similar a los otros almidones y menos efectos sobre la

coagulació

n 114 .

La gelatina también se ha utilizado, pero no se ha

estudiado de forma tan amplia como el HE

A 115 .

Dextranos

El dextrano 70, con un peso molecular de cerca de 70.000 daltons,

es un eficaz expansor de volumen. Sin embargo, después de la

infusión de más de 20ml/kg en 24 horas, este producto puede

interferir con la coagulación normal, alterar el proceso de las

pruebas cruzadas y provocar una posible diátesis hemorrágica.

Estos defectos de la coagulación reflejan una reducción de la adhe-

sividad plaquetaria, debida a un efecto antitrombina. La incidencia

de reacciones anafilácticas o anafilactoides graves es preocupante.

Estas reacciones están mediadas por anticuerpos reactivos contra

el dextrano, que son inmunoglobulinas IgG. Dichos anticuerpos se

forman en respuesta a los polisacáridos del dextrano. Este proceso

puede evitarse si se bloquean los posibles sitios de reacción del

anticuerpo antes de administrar el antígeno. La administración

previa de un hapteno (una sustancia capaz de combinarse con las

inmunoglobulinas sin producir reacción) ocupa los sitios reactivos

y les impide reaccionar con el antígeno. La administración previa

de dextrano I (con un peso molecular de 1.000 daltons) ha probado

su eficacia como hapteno y disminuye, aunque no elimina, la inci-

dencia de reacciones grave

s 116 .

El dextrano 70 ejerce una presión

coloidosmótica mayor que la sangre. El dextrano 70 y la albúmina

pueden vaciar el líquido extracelular de agua, como lo hace la

albúmina.

El dextrano 40 (con un peso molecular de 40.000 daltons)

se ha empleado sobre todo para reducir la viscosidad de la sangre

y la agregación celular, y mejorar la microcirculación en estados de

bajo gasto. Se administra a menudo de un modo profiláctico para

disminuir la incidencia de tromboembolia postoperatoria. La vis-

cosidad sanguínea puede aumentar debido a traumatismos, hemo-

rragias, y shock por endotoxinas. Aunque el dextrano 40 puede

disminuir la viscosidad, no se ha documentado bien la supuesta

mejoría en el flujo a través de la microcirculación.

Suero salino hipertónico con la

posible asociación a dextrano

La concentración de sodio de las soluciones salinas hipertónicas es

de 250 a 1.200mEq/l. La ventaja teórica es que, a mayor concen-

tración de sodio, se requiere un menor volumen total para una

reanimación adecuada. El menor volumen de infusión quizá refleje

el movimiento osmótico del agua intracelular en el espacio extra-

celular. Otros mecanismos son un efecto inotrópico directo sobre

el miocardio y un efecto vasodilatador periférico directo. El prin-

cipal problema es la intensa hipernatremia, que puede ocasionar

deshidratación cerebral y puede ser mortal.

Se han usado varias soluciones hiperosmóticas-hiperoncóti-

cas para la reanimación de pacientes hipovolémicos. La combina-

ción más frecuente es el suero salino hipertónico con dextrano 70

al 6%. En los animales, estos líquidos restauran la microcirculación

intestinal y renal conmayor eficacia que el suero salino norma

l 117,118 .

Si se añade dextrano, se aumenta el efecto del suero salino hiper-

tónico sobre el volumen intravascular, pero no la duración del

resultado de un modo significativ

o 117 .

La práctica clínica será la que

determine el papel de estos líquidos, si es que existe.

Sustancias sintéticas

transportadoras de oxígeno

Eritrocitos (sangre) no humanos

Se han fabricado varias sustancias que transportan o facilitan el

transporte de oxígeno. Dos son los conceptos de sangre sintética

que se han diseñado. El primero sigue una cinética lineal de unión,

diferente de la unión no lineal de la hemoglobina. El compuesto

más destacado es una emulsión de sustancias químicas perfluora-

das, aunque se utiliza poco, porque transporta oxígeno (una

pequeña cantidad) sólo cuando la Pao

2

es mayor de 300 mmH

g 118 .

Un compuesto perfluorado más moderno, el perfluorooctilbro-

muro, transporta de 3 a 4 veces más oxígeno y tiene una semivida

más larga y quizá menos problemas que los asociados al anterior.

También se comercializan otras emulsiones de perfluorocarbonos

de nuevas generaciones.

El resto de la sangre sintética (un término que yo utilizo,

pero que no está aceptado de forma oficial por la industria ni por

la FDA) o tratamientos de oxígeno se han etiquetado como trans-

portadores de oxígeno basados en la hemoglobina. Estos productos

modifican la molécula de hemoglobina del ser humano, de anima-

les o de tecnología recombinante. En un principio, se pensó en una

hemoglobina sin estroma para prevenir la nefrotoxicidad. Esta

molécula tenía que ser modificada para que su afinidad por el

oxígeno fuera favorable y para prolongar su semivida intravascular,

que es relativamente corta. Sólo tres productos han sido objeto de

ensayos clínicos. Dos de ellos proceden de eritrocitos humanos

caducados y el tercero, de eritrocitos bovinos. No obstante, estas

soluciones no carecen de complicaciones. La más grave es la toxi-

cidad renal y el aumento de la afinidad por el oxígeno (es decir,

desviación a la izquierda de la curva de disociación de la hemo-

globina) y vasoconstricción arteriolar por la eliminación del óxido

nítrico por la hemoglobina de la infusión. Como se describe al final

de esta sección, esta vasoconstricción puede ser definitiva para

desestimar estos productos. Se usa una gran variedad de estrategias,

como enlaces cruzados, piridoxilación-polimerización, y conjuga-

ción-encapsulación para disminuir la afinidad por el oxígeno,

aumentar el depósito en el sistema reticuloendotelial y prolongar

la semivida.

La ingeniería genética ha dado esperanzas de nuevos hemo-

derivados. Al principio, se desarrolló la eritropoyetina recombi-

nante para el tratamiento de las anemias y facilitar la donación de

sangre autóloga

(v. cap. 47)

. En 1992, se diseñó por medio de la

ingeniería genética una hemoglobina humana recombinante (rHb

1.1) para sustituir a la sangr

e 119 ,

a partir de

Escherichia coli

. Actúa

Terapia transfusional

1529

45

Sección III

Control de la anestesia

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito