Table of Contents Table of Contents
Previous Page  1984 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 1984 / 2894 Next Page
Page Background

relacionada con el descenso del flujo sanguíneo uterino y con

niveles altos de anestésicos locales en sangre feta

l 140,141 .

Los nervios pudendos son ramas de las raíces sacras infe-

riores (S2-S4) e inervan sensitivamente la parte inferior de la

vagina, la vulva y el periné, y son la inervación motora de los

músculos perineales. Los nervios se anestesian fácilmente con un

abordaje transvaginal, que se realiza depositando el anestésico

local detrás de cada ligamento sacroespinos

o 142 .

Este bloqueo ner-

vioso proporciona una analgesia satisfactoria tanto para un parto

vaginal como para un fórceps, pero no es útil para analgesia en el

parto. Sin embargo, suele ser insuficiente en el caso de parto con

fórceps intermedio, reparación de laceraciones vaginales o explo-

raciones de la cavidad uterin

a 143 .

Las complicaciones maternas que

se derivan de esta técnica son raras, pero incluyen toxicidad sis-

témica por anestésicos locales, infección o formación de un

hematoma.

Bloqueos simpáticos lumbares

Otro bloqueo nervioso que puede considerarse una alternativa a

los bloqueos neuroaxiales es la técnica simpática lumbar paraver-

tebral. Este bloqueo puede usarse para impedir la transmisión del

dolor del útero durante el primer estadio del part

o 144 .

A pesar de

que es un bloqueo técnicamente complejo, parece estar asociado

con muchas menos complicaciones que las que se relacionan con

el bloqueo paracervical.

Anestésicos locales

Bupivacaína

La bupivacaína es un anestésico local tipo amida que suele utili-

zarse para la anestesia espinal y epidural y para la analgesia en la

práctica obstétrica (v. también cap. 20). Su larga duración de acción,

el bloqueo diferencial sensitivo moto

r 145

y la ausencia relativa de

taquifilaxia la convierten en un fármaco de elección.

La transferencia placentaria de bupivacaína, al igual que con

otros anestésicos locales tipo amida, se rige por dos factores: el

grado de ionización a pH fisiológico y el porcentaje de unión a

proteínas. La bupivacaína tiene un pK

a

de 8,05 (muy ionizado a

pH fisiológico) y su unión a proteínas es del 95%; por tanto, tiene

una transferencia placentaria limitada en comparación con otros

anestésicos locales. La relación VU/M (relación tras el parto entre

las concentraciones de anestésico local en la sangre de la vena

umbilical y la sangre materna) para la bupivacaína oscila entre

0,31 y 0,44, una proporción mucho más baja que la de la lido-

caín

a 146 .

A finales de la década de 1970 y principios de la de 1980,

surgió la preocupación por la seguridad tras la comunicación de

varias muertes relacionadas con la toxicidad cardiovascular o car-

díaca de la bupivacaín

a 147,148

. Después de la publicación de estos

informes, la FDA prohibió el uso de bupivacaína al 0,75% como

solución epidural en la práctica obstétrica. Cambios introducidos

en la práctica clínica también han reducido el riesgo de las inyec-

ciones intravasculares inadvertidas de anestésicos locales, como el

uso cada vez más frecuente de catéteres multiorificio (que permi-

ten una seguridad mayor de que se produzca una aspiración

hemática cuando el catéter está colocado intravascular) y la admi-

nistración de dosis con incrementos paulatinos. La bupivacaína se

compone de dos esteroisómeros, S

y R

+

, y se comercializa como

una mezcla racémica de estos isómeros. Cuando se separan, el

componente R es el responsable de la toxicidad indeseable de la

bupivacaín

a 149,150 .

Tras este hallazgo los investigadores desarrolla-

ron el uso del isómero S para la práctica clínica, lo que dio lugar

a la introducción de la ropivacaína (el isómero S del propil homó-

logo de la bupivacaína) y la levobupivacaína (el isómero S de la

bupivacaína).

Lidocaína

La lidocaína se ha utilizado durante muchos años en la anestesia

obstétrica. Tiene un rápido inicio de acción, con una duración de

acción intermedia. La relación VU/M que aparece en la bibliogra-

fía está aproximadamente entre 0,4 y 0,

6 151

. A pesar de que la

lidocaína es muy popular como anestésico local epidural en partos

instrumentados (al 2% con adrenalina), no se utiliza para analge-

sia en el trabajo de parto debido al bloqueo motor. Aunque los

primeros estudios indicaban que comprometía la función neuro-

lógica neonata

l 152 ,

numerosos trabajos posteriores no han apoyado

esta asociació

n 153 .

Existe una controversia sobre el uso de lidocaína

hiperbática al 5% para la anestesia espinal debido la publicación

de informes sobre la aparición de sintomatología neurológica

transitoria. En 1994, la FDA publicó una carta en relación a la

lidocaína hiperbárica al 5% en la que recomendaba a los faculta-

tivos la dilución de la lidocaína con suero salino o LCR antes de

inyectarla. Como consecuencia, estas precauciones fueron incor-

poradas a la ficha técnica de este fármaco. Datos más recientes

indican, sin embargo, que las soluciones al 2,5 y 2% pueden

también producir irritación radicular transitori

a 154 .

Por ello, y a

pesar de que tras muchos años de utilización no se ha registrado

ninguna evidencia clínica de neurotoxicidad, muchos anestesiólo-

gos han abandonado el uso espinal de la lidocaína al 5%

hiperbárica.

2-Clorprocaína

La 2-clorprocaína es un anestésico local tipo éster, con un rápido

inicio de acción y una duración corta. Su veloz metabolismo

mediante la hidrólisis de éster (semivida, 45 segundos) lo con-

vierte en un agente seguro para su uso en obstetricia, ya que

prácticamente no atraviesa la placenta

155 .

Como consecuencia de

esta propiedad y de su rápido inicio de acción, su indicación para

la anestesia obstétrica es el establecimiento de la anestesia epidural

en una cesárea urgente cuando el catéter epidural ya está colocado.

Además de su corta duración de acción, un posible inconveniente

de la clorprocaína es que puede interferir con la acción de los

opioides administrados por vía epidura

l 156 .

Esta interacción con

los opioides puede deberse al antagonismo a nivel de los receptores

1984

Anestesia por subespecialidades en el adulto

IV

Tabla 59-7

 Pautas recomendadas para analgesia epidural controlada por la paciente

Modo

Infusión basal

Período de cierre

Solución epidural

Infusión (ml/h) Dosis bolo (ml)

Intervalo (min)

Máximo por hora (ml)

Sólo a demanda

Bupivacaína

0

4

10-20

15-20

0,125-0,25%

Infusión continua más demanda

Bupivacaína

4-8

2-4

10-20

15-20

0,0625-0,125%

De Birnbach DJ (ed.):

Ostheimer’s Manual of Obstetric Anesthesia

, 3.ª ed. Nueva York, Churchill Livingstone, 2000, pág. 93.