Table of Contents Table of Contents
Previous Page  1985 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 1985 / 2894 Next Page
Page Background

opiáceos

m

y

k 157 .

Asimismo, se ha publicado que la clorprocaína

también puede interferir con la acción de la bupivacaína que se

administre más tarde por vía epidura

l 158 .

Las primeras preparacio-

nes de 2-clorprocaína fueron consideradas neurotóxicas, ya que se

comunicaron casos de aracnoiditis tras la inyección subaracnoi-

dea no intencionada de este anestésic

o 159 .

Artículos posteriores

responsabilizaron de su neurotoxicidad al bajo pH del anestésico

y a los conservantes utilizados para su estabilida

d 160 .

La sustitución

del metabisulfito y del metilparabeno ha eliminado el riesgo de

neurotoxicidad. A pesar de todo, se debe recomendar prudencia,

ya que, aunque existen preparaciones sin conservantes etiquetadas

comoMPF (sinmetilparabeno), se siguen comercializando algunas

formulaciones que contienen conservante

s 161 .

De hecho, estudios

recientes llegan incluso hasta recomendar el uso de clorprocaína

vía espinal

162 .

Levobupivacaína

Teniendo en cuenta que la cardiotoxicidad de la bupivacaína era

más pronunciada con el enantiómero R, se desarrolló para uso

clínico el enantiómero S (levobupivacaína). La levobupivacaína

es un anestésico local de acción larga con un perfil clínico similar

al de la bupivacaína. Tanto los estudios realizados en animales

como en personas voluntarias han mostrado que tiene un perfil

de seguridad mayor que el de la bupivacaína racémica. En la

mayoría de los estudios animales, la dosis letal de la levobupiva-

caína es 1,3-1,6 veces más alta que la de la bupivacaína racémica,

lo que proporciona una evidencia de mayor seguridad en el caso

de que se produzca una inyección intravascular accidental de

levobupivacaín

a 163 .

La levobupivacaína, al igual que la bupiva-

caína racémica, atraviesa la placenta. La relación VU/M para la

levobupivacaína es de 0,3 en pacientes sometidas a cesárea elec-

tiva tras la administración epidural de 30ml de levobupivacaína

al 0,5

% 164

. La levobupivacaína es comparable a la bupivacaína para anestesia epidural durante una cesárea

164

. La valoración del

bloqueo sensitivo con bupivacaína al 0,5% y levobupivacaína

al 0,5% no demostró diferencias en la eficacia del bloqueo ni el

tiempo necesario para alcanzar un bloqueo quirúrgico. De igual

forma, otros autores han publicado recientemente que no han

encontrado diferencias en el inicio de acción ni en la duración

del bloqueo sensitivo cuando las pacientes recibían bupivacaína

al 0,5% o levobupivacaína al 0,5% para una cesárea. Además, el

comienzo y finalización de los bloqueos sensitivo y motor, la

calidad de la anestesia y la relajación muscular fueron similares

en los dos grupo

s 165 .

La levobupivacaína también se ha utilizado

para analgesia epidural en el parto. Un estudio multicéntrico

reciente que compara la levobupivacaína con la bupivacaína

comunicó que estos fármacos tienen una eficacia analgésica equi-

valente y el bloqueo motor fue similar en los grupo

s 166 .

Como

ocurre con otros anestésicos locales, la evidencia más reciente

sugiere que el fentanilo reduce de modo significativo los reque-

rimientos de levobupivacaína en la analgesia epidural en el trabajo

de part

o 167

. La levobupivacaína no se comercializa actualmente

en Estados Unidos pero es un fármaco que está disponible en

otros muchos países.

Ropivacaína

La ropivacaína es un homólogo de la mepivacaína y la bupivacaína.

Se trata del primer isómero S (levo) de un anestésico local en ser

comercializado. La ropivacaína es menos soluble que la bupiva-

caína, por lo que puede ser menos potente. A pesar de que la evi-

dencia clínica sugiere que los dos fármacos podrían ser similares

en términos de potenci

a 168 ,

los estudios sobre concentración

mínima de anestésico local (CMAL) han demostrado que la poten-

cia analgésica de la ropivacaína es 0,60 (0,47 a 0,75) veces la de la

bupivacaína. La afirmación de que presenta menor toxicidad y

bloqueo motor debe considerarse teniendo en cuenta las diferen-

cias en la potencia analgésic

a 169 .

Anestesia para una cesárea

En Estados Unidos los nacimientos por cesárea representan aproxi-

madamente el 30% de los nacidos vivo

s 170 .

El aumento de la indi-

cación de este procedimiento se debe a la liberalización de los

criterios de «sufrimiento» fetal y a las cesáreas electivas repetida

s 171 .

Las indicaciones más frecuentes para una cesárea son: «fracaso en

el progreso del parto», estado fetal dudoso, desproporción pélvico-

cefálica, mala presentación, prematuridad y cirugía uterina previa.

A pesar de que una cesárea electiva primaria, sin indicación médica

u obstétrica, se consideraba antes inapropiada en Estados Unidos,

un documento reciente de los National Institutes of Health sugiere

que esta opción se debe tener en cuenta en algunas circunstan-

cia

s 172 .

La elección de la anestesia para la cesárea depende de las

indicaciones de la cirugía, del grado de urgencia, del estadomaterno

y de los deseos de la paciente.

Anestesia regional neuroaxial

El uso de la anestesia regional se ha incrementado enormemente,

y desde 1997 los datos indican que en Estados Unidos el uso de la

anestesia general ha descendido de forma paulatin

a 173 .

Las técnicas

de la anestesia regional tienen muchas ventajas, como que dismi-

nuye el riesgo de intubación fallida y aspiración del contenido

gástrico, que se puede prescindir de agentes depresores, y que

permite a la madre permanecer despierta y disfrutar de la expe-

riencia del nacimiento. Además, se ha sugerido que en las cesáreas

bajo anestesia regional se reduce la pérdida sanguíne

a 174 .

A pesar de que se han recomendado las técnicas epidural,

espinal, espinal continua y CEE, la mayoría de las cesáreas norma-

les se realizan hoy día con una punción espinal única que ha

demostrado ser más rápida, proporcionar un bloqueo superior y

ser más rentable, en especial si se compara con la anestesia

epidura

l 175 .

Anestesia espinal

La anestesia espinal (subaracnoidea) ofrece muchas ventajas para

un parto por cesárea. Tiene un rápido inicio de acción y propor-

ciona un bloqueo nervioso profundo. Debido al uso de dosis

pequeñas, el riesgo de toxicidad por anestésico local es muy bajo y

la transferencia del fármaco al feto es mínima. Asimismo, los fra-

casos (bloqueos incompletos o parcheados) son muy poco frecuen-

tes con la anestesia espinal. Los inconvenientes de esta técnica son

la duración limitada de la anestesia y una mayor incidencia de

hipotensión.

La bupivacaína hiperbárica es el agente que más se utiliza

en Estados Unidos para anestesia espinal en las cesáreas. Su dura-

ción de acción es de 1,5 a 2 horas y cubre perfectamente la du­

ración de la cirugía en la mayoría de los casos. Aunque algunos

autores han defendido utilizar una escala variable de dosis que

depende de la altura de la paciente, la mayoría de los facultativos

administran una dosis fija de bupivacaína hiperbáric

a 176

. Como

se puede ver en la

figura 59-10

, ni la altura, ni el peso, ni el índice

de masa corporal de las pacientes se correlacionan con la exten-

sión del bloque

o 176

. A pesar de que el incremento de la dosis de

anestésico por vía espinal aumenta la extensión del bloque

o 177 ,

no

se recomiendan dosis superiores a 15mg, ya que elevan de forma

Anestesia en obstetricia

1985

59

Sección IV

Anestesia por subespecialidades en el adulto

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito