Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2083 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2083 / 2894 Next Page
Page Background

paciente de urgencia. El siguiente es identificar la obstrucción de

la vía aérea (A) y, si es necesario, asegurarla. En pacientes con

traumatismos, en esta fase se ha de proceder a estabilización con

alineación manual de la columna cervical. Manteniendo abierta la

vía aérea, se valora la respiración (B) con aplicación del criterio

«ver, escuchar y percibir

» 23

. La frecuencia respiratoria, la eficacia,

el esfuerzo y el patrón de la respiración también se evalúan. Si está

indicado, se administra oxígeno suplementario o se aplica ventila-

ción asistida. Inicialmente, la circulación (C) se comprueba

tomando el puso central en la arteria carótida y, en su caso, el pulso

proximal y distal en las extremidades. En el pulso se han de valorar

la frecuencia, la calidad y la regularidad. Para completar la fase C

se mide el tiempo de llenado capilar. El nivel de sensibilidad y

consciencia (D, discapacidad) ha de establecerse en función de la

escala de coma de Glasgow y con una rápida comprobación de la

pupila, en la que se determinan tamaño y reacción a la luz. La escala

de coma de Glasgow es un buen medio pronóstico en traumatis-

mos craneale

s 25,26

y otras alteraciones del nivel de consciencia no

traumática

s 27 .

Para niños de menos de tres años, es necesario

ajustar el componente verbal de la escala. En caso de traumatismo,

la exposición y el entorno (E) se valoran para completar así la

revisión inicial. Llegados a este punto se realiza la exploración del

paciente de la cabeza a los dedos de los pies, procediendo a conti-

nuación a la del dorso, después de efectuar una maniobra de «giro

de tronco

» 28 .

Auscultación-palpación-percusión

La auscultación es una herramienta versátil y de utilidad en lamayoría

de las situaciones prehospitalarias, limitada fundamentalmente por

el ruido ambiental. La palpación, también importante, es a veces más

útil en determinados contextos. En los traumatismos ha de exami-

narse todo el cuerpo sólo mediante palpación. Durante las revisiones

primaria y secundaria sobre el terreno, el examinador solamente se

basa en la palpación. La percusión es específica para la detección de

colecciones de aire o gas, como en el neumotórax por tensión o en

caso de presencia de grandes masas de aire intraabdominal libre.

Tiempo de llenado capilar

El tiempo de llenado capilar sirve para detectar de forma rápida y

fiable la hipovolemia. Una deshidratación del 5% puede identifi-

carse a través de él con una sensibilidad del 87% y una especificidad

del 82

% 29 .

Tras realizar una compresión de la piel durante 5 segun-

dos, se mide el tiempo transcurrido hasta que se normaliza el color

de la piel. Un tiempo de menos de 2 segundos es indicio de hidra-

tación normal. Este método resulta especialmente útil para la

detección de deshidratación en niño

s 30 .

Monitorización y equipo

En una pauta similar a la de control en quirófano o en cuidados inten-

sivos, lamonitorización en un entorno prehospitalario está en la actua-

lidad considerablemente estandarizada, a partir de la tríada clásica de

monitorización de la presión arterial, electrocardiografía (EGC) y pul-

sioximetría. La capnografía y el control de la temperatura son elemen-

tos añadidos al arsenal diagnóstico a utilizar sobre el terreno.

Pulsioximetría

Tras sus primeros usos prehospitalarios en la década de 198

0 31

, los

oxímetros de pulso se han convertido en un medio, fácil de fijar y

utilizar, para monitorizar al paciente en el ámbito prehospitalario.

El desarrollo tecnológico no sólo ha dado lugar a dispositivos más

pequeños, sino a una sustancial mejora de su rendimiento, incluso

en condiciones de movimiento o de clima frí

o 32,33

. Además, nuevos

avances como la detección de metahemoglobina y carboxihemo­

globin

a 34,35

pueden ayudar a diagnosticar cuadros como la intoxi-

cación por monóxido de carbono.

Presión arterial

La medición no invasiva de la presión arterial es la forma más

común de monitorización en el entorno prehospitalario. Los man-

guitos, automáticos o manuales, son los más utilizados para reali-

zarla, en tanto que el uso de la técnica oscilométrica presenta

ciertas limitacione

s 36 .

Así, la precisión de la monitorización oscilo-

métrica no invasiva de la presión arterial se ve reducida durante el

transporte. En el traslado al hospital de pacientes en estado crítico

se utiliza con frecuencia la medición invasiva en unidades de cui-

dados intensivos (UCI).

Electrocardiografía

La monitorización ECG tiene dos objetivos principales dentro del

contexto prehospitalario. Un ECG rápido de 3 o 4 derivaciones o

un ritmo ECG obtenido con palas de desfibrilador son suficientes

para la valoración diagnóstica inmediata del ritmo ECG. Ello es

importante para la toma de decisiones terapéuticas durante el SVA

en caso de parada cardíaca, a fin de decidir si existe un ritmo des-

fibrilable. Por otro lado, para identificar una isquemia o un infarto

miocárdicos, es necesario un ECG de 12 derivaciones, más com-

plejo de obtener y que requiere más experiencia en lo que se refiere

a su interpretación. El ECG prehospitalario favorece el estableci-

miento de un tratamiento dirigido en caso de síndrome coronario

agud

o 37

y se ha demostrado que reduce el tiempo puerta-reperfu-

sió

n 38-40

. Tales ventajas pueden aprovecharse y mejorarse mediante

la transmisión del ECG para su supervisión médica

41 .

Control de la temperatura

Los termómetros orales y esofágicos y ciertos modelos de los tim-

pánico

s 42-45

son medios fiables sobre el terreno, incluso en condicio-

nes climáticas extremas. El aspecto más importante de la medición

de la temperatura sobre el terreno es la detección de una posible

hipotermia. Para valorar la hipotermia grave (

<

28 °C) son necesa-

rias sondas de temperatura especiales, ya que la mayor parte de los

instrumentos comercializados no resultan fiables para temperaturas

tan bajas. Los pacientes con traumatismos, los de edad muy corta o

muy avanzada, los incapacitados (ictus, coma) y los intoxicados son

especialmente vulnerables a la hipotermia, sobre todo en invierno.

Temperaturas exteriores relativamente suaves pueden derivar en

hipotermia cuando las exposiciones son muy prolongada

s 46,47

.

Capnografía

Los capnógrafos colorimétricos, de flujo central o lateral, se emplean

fundamentalmente en el ámbito prehospitalario para la identificación

de la colocación correcta de una sonda endotraquea

l 48-50 ,

que puede

determinarse con una única medición. La capnografía se ha conver-

tido en el patrón de referencia al identificar la posición adecuada del

tubo endotraqueal, junto con la auscultación y la identificación de los

movimientos torácicos. Lamonitorización continua del CO

2

espirado

favorece el control de la hemodinamia y el éxito de la reanimació

n 51 .

En la parada cardíaca, los niveles bajos de CO

2

son un factor predic-

tivo de pronóstico leta

l 52 .

La hiperventilación también contribuye al

mal pronóstic

o 53

y puede prevenirse controlando la ventilación

mediante monitorización del CO

2

espirad

o 54,55

. La insuficiencia car-

diorrespiratoria significativa puede limitar la utilidad de la capnogra-

fía, debido a la sustancial disminución de la perfusión pulmonar.

Pruebas sanguíneas prehospitalarias

A pesar de las diversas propuestas sobre realización de pruebas pre-

hospitalarias en el lugar de asistencia al pacient

e 56

, sólo la glucosa

sanguínea se emplea de forma rutinaria. Los análisis de troponina y

gases sanguíneos son ejemplos de pruebas potencialmente útile

s 53,57 .

Anestesia en urgencias prehospitalarias y en la asistencia traumatológica

2083

63

Seccíón IV

Anestesia por subespecialidades en el adulto

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito