Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2087 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2087 / 2894 Next Page
Page Background

sobre todo en el medio rural, en el que los tiempos de traslado

suelen ser más prolongados que los del ámbito urbano. Con inde-

pendencia de la actual controversia referida a la reanimación con

líquidos en traumatismos mayores, el objetivo es reducir el tiempo

de permanencia en el lugar en el que se haya producido el trauma-

tismo a menos de 10-15 minutos (menos de 5 minutos en el caso

de de víctimas de traumatismos penetrantes con hipotensión), así

como los tiempos de traslado. En determinadas situaciones se ha

propuesto el transporte en helicóptero para pacientes que hayan

sufrido un traumatismo mayor, ya que se ha demostrado que ello

reduce la mortalidad y facilita el tratamiento en un centro específi-

camente traumatológic

o 126

. Los criterios actuales que abogan por el

traslado del estos pacientes a centros traumatológicos se resumen

en la

tabla 63-2 .

En traumatismos craneales mayores (v. cap. 53) es

necesario asumir una modificación del planteamiento sobre el

terreno. De hecho, las bases del tratamiento prehospitalario en caso

de lesión cerebral traumática son la oxigenación suplementaria y la

evitación de la hipoxemia (SpO

2

>

90%), el mantenimiento de una

presión de perfusión cerebral adecuada

>

70mmHg con una presión

sistólica de al menos 90 mmHg con líquidos isotónicos o hipertó-

nicos, la intubación endotraqueal de pacientes con una escala de

Glasgow de menos de 9, el mantenimiento de la normoventilación

(CO

2

espiratorio final de 35-40 mmHg) y la evitación de la hiper o

hipoventilació

n 127

. No obstante, si se sospecha de una posible her-

niación cerebral, han de instaurarse una hiperventilación moderada

(CO

2

espiratorio final de 30-35 mmHg) y tratamiento hiperosmolar

con manitol o solución salina hipertónica.

Urgencias médicas en adultos

La mayor parte de los textos sobre medicina de urgencias prehos-

pitalarias analizan las urgencias médicas en adultos desde la pers-

pectiva del diagnóstico final del paciente, por ejemplo de

insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) o enfermedad pulmonar

obstructiva crónica (EPOC). Sin embargo, este cuadro no es el que

los pacientes presentan ante el equipo del SMU sobre el terreno.

Los pacientes se presentan con un síntoma principal, como disnea

o dolor torácico. La mayoría de las veces las urgencias médicas en

adultos se caracterizan por tres tipos de síntomas referidos distin-

tos: disnea/dificultad respiratoria, síntomas de urgencia cardíaca/

circulatoria o nivel de consciencia alterado. En consecuencia, en el

presente epígrafe analizaremos las urgencias médicas del adulto

desde esta última perspectiva.

Disnea/dificultad respiratoria

La disnea es uno de los síntomas de presentación más frecuentes en

la asistencia prehospitalaria y se asocia a una significativa tasa de

mortalidad en adultos del 12-18

% 128

. Sólo en Estados Unidos, cada

año son dos millones los casos de dificultad respiratoria trasladados

por los SMU. Como se observa en un extenso estudio de variables

clínicas canadiense (OPALS), el SVA prehospitalario disminuye la

mortalidadenestos paciente

s 128 .

Enadultos, ladisnea aguda es causada

la mayoría de las veces por broncoespasmo o por edema pulmonar

secundario a ICC, aunque deben considerarse otros posibles diagnós-

ticos, como embolia pulmonar, neumonía u obstrucción por cuerpo

extraño

( tabla 63-3 ) 129

. La identificación del diagnóstico correcto

sobre el terreno no siempre es tan evidente como podría parece

r 130-132 ,

ya que la etiología de la disnea puede ser multifactorial, por ejemplo,

en un paciente con EPOC e ICC que desarrolla neumonía.

Evaluación del paciente

El aspecto más importante de la evaluación inicial de un paciente

con disnea aguda es identificar si la patología implica riesgo vital

inminente y si requiere tratamiento inmediato. Los signos y sínto-

mas físicos que indican un cuadro de potencial riesgo vital son

cianosis, bradipnea o taquipnea (frecuencia respiratoria de

<

6 res-

piraciones/minuto o

>

30 respiraciones/minuto), estridor, taquicar-

dia, incapacidad para hablar con frases completas (

<

5-6 palabras)

y uso de los músculos respiratorios accesorio

s 133 .

La pulsioximetría

se ha convertido en poco tiempo en el procedimiento estándar para

el diagnóstico de hipoxemia y proporciona una medición objetiva

de la gravedad de la dificultad respiratoria.

Con independencia de la causa subyacente, todos los pacientes

con dificultad respiratoria han de recibir un elevado flujo de oxígeno,

si es posible mediante mascarilla con reserva de oxígeno. Debido a

las inevitables limitaciones de espacio, aquí nos centraremos en las

Anestesia en urgencias prehospitalarias y en la asistencia traumatológica

2087

63

Seccíón IV

Anestesia por subespecialidades en el adulto

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Tabla 63-2

 Criterios de priorización sobre el terreno para traumatismos

mayores que requieran traslado a una unidad hospitalaria de traumatología

Mecanismo de lesión

Tiempo de liberación

>

20 min.

Choque a alta velocidad con:

Intrusión en el compartimento de los pasajeros

>

20 cm.

Velocidad

>

65 km/h.

Eyección.

Muerte de otro pasajero del mismo vehículo.

Vuelco.

Peatón o ciclista atropellado por vehículo a motor.

Accidente de motocicleta a más de 30 km/h o con separación del

conductor de la motocicleta.

Caída

>

3 m.

Criterios fisiológicos

Presión arterial sistólica

<

90 mmHg.

Frecuencia respiratoria

<

10 o

>

29 respiraciones/min.

Puntuación en la escala de coma de Glasgow

<

14.

Embarazo.

Criterios anatómicos

Tórax inestable.

Dos o más fracturas en huesos largos proximales.

Fractura pélvica.

Herida penetrante en cráneo, cuello, torso o extremidades proximales

al codo o la rodilla.

Fractura de cráneo abierta o con hundimiento.

Amputación proximal a la muñeca o el tobillo.

Parálisis.

A discreción del personal del SMU

A discreción del personal del SMU, los pacientes pueden ser calificados

como víctimas de un traumatismo mayor. Además, las patologías

preexistentes del paciente pueden encuadrarse en categorías de

entidad, tales como arteriopatía coronaria, insuficiencia cardíaca

congestiva, EPOC grave, obesidad mórbida o trastornos hemorrágicos.

EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Tomado de O’Connor RE: Trauma triage: Concepts in prehospital trauma care.

Prehospital Emerg Care

10:307-310, 2006.

Tabla 63-3

 Causas no traumáticas frecuentes de disnea aguda en adultos

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada.

Asma.

Edema pulmonar cardiogénico (insuficiencia cardíaca congestiva).

Edema pulmonar no cardiogénico (por inhalación, relacionado con sepsis).

Neumonía.

Embolia pulmonar.

Obstrucción por cuerpo extraño.

Aspiración.

Adaptado de Fowlkes TD: Shortness of breath.

En

National Association of EMS

Physicians y Kuehl AE (eds):

Prehospital Systems and Medical Oversight,

Dubuque,

IA, Kendall y Hunt, 2002, pág. 665.