Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2476 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2476 / 2894 Next Page
Page Background

Obstrucción de la vía

aérea superior

Pérdida del tono muscular orofaríngeo

La causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea en el período

postoperatorio inmediato es la pérdida del tono muscular orofa-

ríngeo en un paciente sedado. Los efectos persistentes de los anes-

tésicos inhalados o intravenosos, los bloqueantes neuromusculares

y los opioides contribuyen a la pérdida del tono muscular en

pacientes ingresados en la URPA.

En un paciente despierto, la contracción de los músculos

faríngeos facilita la apertura de la vía aérea superior, a la vez que

el diafragma ejerce una presión inspiratoria negativa. Como resul-

tado, la lengua y el paladar blando tiran hacia fuera, manteniendo

la vía aérea abierta durante la inspiración. La actividad de los mús-

culos faríngeos se deprime durante el sueño y, como resultado de

la pérdida de tono, se produce la obstrucción de la vía aérea. Se

origina entonces un círculo vicioso en el que el colapso del tejido

faríngeo durante la inspiración produce de forma compensatoria

un incremento del esfuerzo respiratorio y de la presión inspirato­

ria negativa, que favorece aún más la obstrucción de la vía aére

a 8

.

El esfuerzo de respirar contra una vía aérea obstruida se

caracteriza por un patrón respiratorio paradójico, que consiste en

retracción esternal y una actividad exagerada de los músculos

abdominales. El colapso de la pared torácica y la protrusión abdo-

minal con el esfuerzo inspiratorio producen un bamboleo que es

aún más prominente cuando se incrementa la obstrucción de la

vía aérea. Se puede aliviar la obstrucción secundaria a la pérdida

del tono faríngeo elevando la mandíbula o aplicando presión

positiva continua en la vía aérea (CPAP) con una mascarilla (o

con ambas maniobras). El soporte de la vía aérea es necesario

hasta que el paciente se haya recuperado de los efectos de los

fármacos que le fueron administrados durante la anestesia. En

pacientes seleccionados, puede ser necesaria la colocación de una

vía aérea oral o nasal, una mascarilla laríngea o un tubo oro­

traqueal.

Bloqueo neuromuscular residual

Cuando se evalúa una posible obstrucción de la vía aérea superior

en la URPA, hay que considerar la posibilidad de un bloqueo neu-

romuscular residual en todo paciente que haya recibido este tipo

de fármacos durante la anestesia

( tabla 75-3 )

(v. cap. 19). El bloqueo

residual puede no ser evidente cuando el paciente llega a la URPA,

ya que el diafragma se recupera del bloqueo antes de que lo hayan

hecho los músculos faríngeos. Si el paciente está intubado, la con-

centración de carbónico espirado o el volumen corriente pueden

indicar que la ventilación es adecuada, mientras sigue comprome-

tida la capacidad de mantener una vía aérea permeable y libre de

secreciones. La estimulación asociada con la extubación, seguida

del traslado del paciente y la posterior administración de O

2

con

mascarilla facial, pueden mantener la vía aérea abierta durante el

traslado a la URPA. La obstrucción de la vía aérea se hace evidente

únicamente cuando el paciente se queda tranquilo en la URPA.

Incluso pacientes tratados con bloqueantes neuromusculares de

acción intermedia o corta pueden manifestar parálisis residual en

la URPA a pesar de que se les haya administrado un adecuado

reversor del bloqueo en el quirófano.

La medida de la proporción de tren de cuatro (TOF) es una

valoración subjetiva que a menudo puede inducir a error. Un des-

censo en esta proporción puede no detectarse hasta que no alcanza

valores de 0,4 o 0,5, mientras que pueden persistir signos y sínto-

mas de debilidad muscular con proporciones de 0,7

9 .

La función

de los músculos faríngeos no se recupera hasta que la proporción

de TOF del aductor del pulgar es superior a 0,

9 10

.

En el paciente anestesiado, 5 segundos de tetanización sos-

tenida de 100Hz es el indicador más preciso de una adecuada

reversión del bloqueo neuromuscular inducido farmacológica-

ment

e 9,11 .

En el paciente despierto, se prefiere la valoración clínica

de la reversión del bloqueo neuromuscular en lugar de con estimu-

lación tetánica o TOF, que es doloroso. La evaluación clínica incluye

la fuerza del paciente al apretar la mano, la protrusión de la lengua,

la capacidad de elevar las piernas o la capacidad de levantar la

cabeza durante más de 5 segundos. De estas maniobras, la que

mejor está considerada es la capacidad de levantar la cabeza durante

más de 5 segundos, reflejando así no sólo la fuerza muscular, sino,

más importante aún, la capacidad de mantener y proteger la vía

aérea. Sin embargo, la fuerza de los dientes incisivos contra un

depresor lingual es el indicador más fidedigno del tono muscular

faríngeo. Esta maniobra se correlaciona con un TOF medio de 0,85,

siendo 0,6 el TOF medio de la capacidad de levantar la cabeza de

manera sostenid

a 9

.

La debilidad del paciente en la URPA puede manifestarse

como una insuficiencia respiratoria y/o agitación. Si se sospecha

persistencia del bloqueo neuromuscular es necesario tratar los

posibles factores etiológicos

( tabla 75-3

). Entre los factores

2476

Cuidados postoperatorios

VI

Tabla 75-3

 Factores que contribuyen a un bloqueo neuromuscular no

despolarizante prolongado

Fármacos

Anestésicos inhalados

Anestésicos locales (lidocaína)

Antiarrítmicos (procainamida)

Antibióticos (polimixinas, aminoglucósidos, lincosaminas [clindamicina],

metronidazol [Flagyl], tetraciclinas)

Corticosteroides

Antagonistas de los canales de calcio

Dantroleno

Estados fisiológicos y metabólicos

Hipermagnesemia

Hipocalcemia

Hipotermia

Acidosis respiratoria

Insuficiencia renal/hepática

Síndromes miasténicos

Factores que contribuyen a un bloqueo despolarizante prolongado

Dosis excesiva de succinilcolina

Disminución de la actividad de la colinesterasa plasmática

 Disminución de niveles

  Extremos de la vida (neonato y anciano)

Estados patológicos (enfermedad hepática, uremia, malnutrición

y plasmaféresis)

 Cambios hormonales

 Embarazo

 Anticonceptivos

 Glucocorticoides

Inhibición de la actividad

 Irreversible (ecotiofato)

 Reversible (edrofronio, neostigmina y piridostigmina)

Variante genética (colinesterasa plasmática atípica)