ejemplo, la valoración de las NVPO en una escala de 4 puntos de
gravedad que va desde «ningún síntoma, náusea débil, náusea grave
o hasta dos vómitos» no refleja la fisiología y presentación clínica
subyacente y no permite determinar la proporción de pacientes que
sufren náusea, vómitos o ambo
s 99 .La náusea (del griego
nautia
que hace referencia al mareo
que aparece con la navegación) se suele describir como «sensación
de malestar y disconfort en el estómago con necesidad de vomitar».
Puede presentarse con diferentes intensidades, puede durar un
período variable de tiempo y puede ir y venir (cambio cíclico de
intensidad en el tiempo). Hay tres formas de valorar la intensidad
de los síntomas.
El método más empleado para medir la intensidad usa una
Escala Visual Analógica (EVA). La EVA consiste en una línea hori-
zontal de 10 cm con el extremo izquierdo correspondiendo con
no
náusea
y el derecho con
la peor náusea imaginable.
Los pacientes
tienen que elegir qué punto de la línea representa mejor la inten-
sidad de su estado actual. La EVA se considera el criterio estándar,
porque su fiabilidad y sensibilidad han quedado bien establecidas
en estudios del dolo
r 100 .Otra estrategia frecuentemente empleada
es el uso de una escala numérica verbal o escrita de 11 puntos
(numeric rating scale o NRS), en la que el paciente tiene que situar
la intensidad de su náusea entre 0 y 10, con 0 correspondiendo a
no síntomas
y 10 correspondiendo a
los peores síntomas posibles.
La
NRS tiene la ventaja de ser fácil de usar y de mantener una sensi-
bilidad similar a la de la EVA, el patrón or
o 101 .La estrategia más
simple parece ser la escala verbal (verbal rating scale o VRS), en la
que los pacientes describen sus síntomas como
ninguno, leves,
moderados
o
graves
. Desafortunadamente, aunque Boogaerts y cols.
demostraron una buena correlación entre VRS y EVA para
náuse
a 102 ,los estudios en dolor han encontrado que VRS no es tan
sensible como EV
A 101 .Finalmente, la NRS podría tener el mejor
balance entre sensibilidad y facilidad de uso.
Generalmente, la intensidad de la náusea varía con el tiempo
de manera que se requieren medidas repetidas para obtener una
valoración global. Así, la valoración de la náusea puede no ser
precisa si los intervalos entre las valoraciones son considerable-
mente más largos que la duración de los episodios de náusea. Como
norma, puede ser ventajoso que el paciente estime su propia
media
y/o
peor
nivel de náusea, mejor que limitarse a determinar el nivel
de náusea en el momento de la entrevista. Por ello, la valoración de
la náusea debe realizarse cubriendo un
intervalo
de tiempo mejor
que un momento
concreto.
Los
vómitos,
como síntoma clínico, son la expulsión forzada
de contenido gástrico a través de la boca o nariz. Las
arcadas
son
similares a los vómitos con la salvedad de que ningún contenido
gástrico entra en la faringe (ondas secas). Un
episodio emético
suele
definirse como una o más situaciones de vómito y/o arcadas sepa-
radas por no más de 1 minuto. Sin embargo, para simplificar y
porque el vómito es mucho más frecuente que la arcada, muchas
de las publicaciones en la que los autores hacen referencia a
vómitos
incluirán tanto vómitos como arcadas. En esos casos, se prefiere el
término
episodio emético
. La medida de los vómitos y de los episo-
dios eméticos es más simple que la de las náuseas, porque los pri-
meros hacen referencia a un reflejo muscular reconocible y
distinguible. La gravedad, por tanto, se evalúa mejor por el número
de episodios y registrando el momento de cada episodio individual
permite el análisis secundario en relación con el tiempo.
2506
Cuidados postoperatorios
VI
Figura 76-9
Diagramas de Venn de náusea, vómitos y arcadas en
pacientes sometidos a anestesia general con anestésicos inhalados
o propofol en régimen ambulatorio o en hospitalización.
(De Visser K,
Hassink EA, Bonsel GJ y cols.: Randomized controlled trial of total
intravenous anesthesia with propofol versus inhalation anesthesia
with isoflurane-nitrous oxide: Postoperative nausea with vomiting
and economic analysis.
Anesthesiology
95:616-626, 2001.)