Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2507 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2507 / 2894 Next Page
Page Background

Como no existe un estándar universalmente aceptado de

medida y notificación de las náuseas y vómitos, las publicaciones

deben, como mínimo, separar las incidencias de las náuseas y de

los vómitos, incluso si la variable de resultado principal es una

medida combinada como por ejemplo las NVPO. Siempre que sea

posible, debe notificarse también la frecuencia y el éxito del trata-

miento de rescate, para permitir la comparación de los efectos del

tratamiento en análisis subsiguiente

s 99

. También, hay que tener en

cuenta que los pacientes pueden referir beneficio en términos de

pasar de tener náusea intensa a náusea leve y esto no queda refle-

jado en la incidencia cruda, una variable dicotómica. Precisamente

por esto, una escala de gravedad conjunta que considere la grave-

dad de las náuseas y vómitos podría ser un añadido de gran valor

al ser analizado con más poder estadístico que las variables bi­

narias.

Medidas de eficacia y efectividad

Desde una perspectiva epidemiológica,

eficacia

hace referencia al

impacto de una intervención en un ensayo clínico mientras que

efectividad

hace referencia al impacto en situaciones reales. En el

caso de los ensayos en NVPO, la

eficacia

de una estrategia profi-

láctica se describe mejor con el riesgo relativo (un sinónimo sería

la razón de riesgos [RR]) o el odds ratio (OR) que mide el poten-

cial antiemético específico de cada fármaco. En cambio, la

efecti-

vidad

de una intervención profiláctica es probablemente mejor

medida mediante la diferencia del riesgo absoluto (DRA; sinó-

nimo: reducción del riesgo absoluto) o número necesario a tratar

(NNT) que describe el beneficio actual de la intervención cuando

se aplica a pacientes en una población con un riesgo determinado

de NVPO. Para apreciar mejor el significado de las diferentes

medidas del efecto del tratamiento descritas en la literatura, es

importante comprender las diferencias fundamentales entre

medidas de

eficacia

y

efectividad

, es decir, el riesgo relativo y la

DRA. Comprender esta diferencia es un elemento clave cuando se

comparan la eficacia en ensayos de antieméticos y cuando

se determina la efectividad de las intervenciones en situaciones

clínicas específicas.

Diferencia del riesgo absoluto y número necesario a tratar

Cuando se han usado variables de resultado binarias tales como la

incidencia de NVPO, el beneficio clínico o

efectividad

de los antie-

méticos administrados en profilaxis en un individuo (o población)

con un perfil de riesgo subyacente particular, se describe mejor

empleando la diferencia del riesgo absoluto (DRA). Por ejemplo,

cuando un paciente tiene un riesgomuy alto de NVPO, por ejemplo,

del 80%, el uso de un antiemético como ondansetrón puede reducir

el riesgo al 60%, es decir, la DRA es 20%

( fig. 76-10

A). Así, si se da

ondansetrón a 100 individuos con un riesgo basal de 80% se

podrían prevenir las NVPO en un 20% de los casos y, por tanto, 1

de cada 5 individuos se beneficiaría de la intervención. Dicho de

otra manera, habría que tratar profilácticamente a 5 pacientes con

alto riesgo para prevenir las NVPO en 1 de esos 5: el NNT es 5.

Por tanto, se aplica la siguiente fórmula:

NNT = 1

DRA

Sin embargo, cuando se da ondansetrón como profilaxis en

pacientes de bajo riesgo, pongamos 10%, el riesgo solo se reduce

hasta 7,5%; así, la DRA es de tan sólo 2,5% y el NNT es de 40. Por

tanto, DRA y NNT son medidas de

efectividad,

muy dependientes

del riesgo basal del paciente. Como corolario, la DRA o el NNT

determinados en un estudio no pueden interpretarse como

medidas de

eficacia

en pacientes de una población con un riesgo

basal distinto (mayor o menor). Esto destaca la importancia de

una valoración objetiva del riesgo para dirigir el uso de tratamien-

tos antieméticos profilácticos a los pacientes que más se van a

beneficiar.

Reducción del riesgo relativo y razón de riesgos

Los ejemplos descritos tienen una característica en común. El

empleo de ondansetrón redujo el riesgo en un cuarto. Así, en ambos

ejemplos, la reducción del riesgo relativo (RRR) fue 25% y el riesgo

relativo (RR) fue 0,75.

RR = 1 − RRR

El hecho de que el RR es una medida clara de la eficacia

para un amplio rango de eventos de base ya ha sido descrito en

muchas áreas de la medicin

a 103 ,

pero se describió por primera vez

en el campo de las NVPO en el estudio IMPACT (International

Multicenter Protocol to assess Antiemetic Combinations in a con-

trolled Clinical Trial of factorial design

) 56,161

. Además, este estudio

demostró que la

eficacia

de cada uno de los tres antieméticos

estudiados (ondansetrón, dexametasona y droperidol) fue inde-

pendiente de cada uno y de otros factores de riesg

o 56 .

En otras

palabras, RR y RRR fueron medidas fiables de la

eficacia

de antie-

méticos profilácticos y fueron independientes del riesgo basal del

paciente.

Náuseas y vómitos postoperatorios

2507

76

Sección VI

Cuidados postoperatorios

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Figura 76-10

A

y

B

, Los riesgos relativos (razones de riesgos)

son independientes de los riesgos basales de los pacientes. A

destacar, tanto

A

como

B

representan los mismos datos, pero

la eficacia de un fármaco puede valorarse únicamente a partir

del riesgo relativo de los eventos (p. ej., NVPO) pero no del

riesgo relativo de la ausencia de eventos (p. ej., no NVPO).