Interacción fármaco-tiempo: aumento de sensibilidad
del receptor
Lo contrario a la desensibilización es el aumento de sensibilidad
del receptor. La exposición a largo plazo a un fármaco produce a
menudo respuestas compensadoras por el sistema receptor. Por
ejemplo, cuando se administra un antagonista del receptor a largo
plazo suele aumentar el número de receptores (densidad). Si se
suspende bruscamente el antagonista del receptor puede produ-
cirse una reactividad exagerada al agonista. Éste es el fundamento
para mantener durante el período perioperatorio el tratamiento a
largo plazo con antagonistas de los
b
-AR. Una interrupción brusca
hace vulnerable al miocardio frente a una frecuencia cardíaca e
inotropismo exagerados durante técnicas de rutina como la intu-
bación traqueal, lo que podría ocasionar isquemia e infarto de
miocardio. Por último, un ejemplo temible para el anestesiólogo de
aumento de sensibilidad de los receptores es la expresión elevada
de receptores nicotínicos en la unión neuromuscular en pacientes
con lesiones de la médula espinal, quemaduras o inmovilización
prolongada. La posibilidad de que estos pacientes tengan una res-
puesta hiperpotasémica a la succinilcolina con riesgo para la vida
se describe con detalle en el capítulo 19.
Interacciones fármaco-fármaco
Existe una enorme variedad de mecanismos por los que los fármacos
pueden tener interacciones farmacodinámicas. La naturaleza de las
interacciones fármaco-fármaco farmacodinámicas es tan diversa que
el anestesiólogo puede suponer con seguridad que existen ciertas
interacciones entre los fármacos anestésicos y casi todos los fármacos
con acción en el SNC o en el sistema cardiovascular.
Algunas de estas interacciones farmacológicas, como entre
los opioides y los hipnóticos, son fundamentales para la práctica
de la anestesia por lo que ya se han comentado. Un ejemplo de
interacciones entre anestésicos y no anestésicos es la influencia de
los fármacos no anestésicos en la CAM de los anestésicos inhala-
dos. En general, los fármacos que aumentan las catecolaminas cen-
trales aumentan la CAM. Esto ha quedado demostrado de forma
convincente para las anfetaminas (exposición aguda), la efedrina y
los inhibidores de monoaminoxidasa. Por el contrario, los fármacos
que reducen las catecolaminas centrales disminuyen la CAM. Se
ha comprobado este efecto con metildopa, reserpina y agonistas
a
2
-adrenérgicos. También se ha demostrado con el uso crónico de
anfetamina.
Resumen
Este capítulo es una revisión de la farmacología general mediante
exposición de los principios básicos de farmacocinética, farma-
codinámica y causas de la diversidad farmacológica. Una evalua-
ción atenta de estos factores debería permitir al anestesiólogo
conocer el trayecto del fármaco desde el lugar de administración
hasta el sitio de acción a través de diferentes compartimentos
corporales así como los mecanismos de acción del fármaco en los
receptores para producir el efecto clínico deseado. Muchos facto-
res pueden alterar los procesos farmacocinéticos y farmacodiná-
micos a través de los cuales ejercen sus efectos los fármacos como
genética, edad, enfermedad y tratamiento farmacológico conco-
mitante. El conocimiento de los procesos farmacológicos básicos
y de cómo pueden diferir entre los pacientes debería facilitar el
ajuste de la dosis en cada paciente. Existe un fundamento bioló-
gico para encontrar el fármaco adecuado y la dosis apropiada, con
el fin de lograr una asistencia segura y efectiva durante el período
perioperatorio. Nuestro conocimiento del fundamento biológico
para hallar la dosis justa del fármaco idóneo para cada persona
está todavía en sus inicios aunque crece con rapidez gracias a
nuevos descubrimientos.
Lecturas recomendadas
Boroujerdi, M: Pharmacokinetics. New York, McGraw-
Hill, 2002.
Bowdle TA, Horita A, Kharasch ED: The Pharmacologic
Basis of Anesthesiology. NewYork, Churchill Livings-
tone, 1994.
Chalmers DT, Behan DP: The use of constitutively active
GPCRs in drug discovery and functional genomics.
Nat Rev Drug Discov 1:599–608, 2002.
Clarke WP, Bond RA: The elusive nature of intrinsic effi-
cacy. Trends Pharmacol Sci 19:270–276, 1998.
Conti-Tronconi BM, McLane KE, Raftery MA, et al: The
nicotinic acetylcholine receptor: Structure and
autoimmune pathology. Crit Rev Biochem Mol Biol
29:69–123, 1994.
Eckhart AD, KochWJ: Transgenic studies of cardiac adre-
nergic receptor regulation. J Pharmacol Exp Ther
299:1–5, 2001.
Eger EI: Anesthetic Uptake and Action. Baltimore,
Williams & Wilkins, 1974.
Freedman and Lefkowitz, 1996. Freedman NJ, Lefkowitz
RJ: Desensitization of G protein–coupled receptors.
Recent Prog Horm Res 51:319–351, 1996.
Greco WR, Bravo G, Parsons JC: The search for synergy:
A critical review from a response surface perspective.
Pharmacol Rev 47:331–385, 1995.
Hamm HE: The many faces of G protein signaling. J Biol
Chem 273:669–672, 1998.
Jenkinson DH, Barnard EA, Hoyer D, et al: Internatio-
nal Union of Pharmacology Committee on Recep-
tor Nomenclature and Drug Classification. IX.
Recommendations on terms and symbols in quan-
titative pharmacology. Pharmacol Rev 47:255–266,
1995.
Kalow W: Pharmacogenetics in biological perspective.
Pharmacol Rev 49:369–379, 1997.
Kenakin T: Inverse,protean,and ligand-selective agonism:
Matters of receptor conformation. FASEB J 15:598–
611, 2001.
Kenakin T: Efficacy at G-protein–coupled receptors. Nat
Rev Drug Discov 1:102–110, 2002.
Kenakin T, Onaran O: The ligand paradox between
affinity and efficacy: Can you be there and not
make a difference? Trends Pharmacol Sci 23:275–
280, 2002.
Krumins AM: Barber R: The stability of the agonist beta
2
-
adrenergic receptor–G
s
complex: Evidence for ago-
nist-specific states. Mol Pharmacol 52:144–154,
1997.
Lambert JJ, Belelli D, Hill-Venning C, et al: Neurosteroid
modulation of native and recombinant GABA
A
recep-
tors. Cell Mol Neurobiol 6:155–174, 1996.
Landry Y, Gies JP: Heterotrimeric G proteins control
diverse pathways of transmembrane signaling, a base
for drug discovery. Mini Rev Med Chem 2:361–372,
2002.
Liu JG, Anand KJ: Protein kinases modulate the cellular
adaptations associated with opioid tolerance and
dependence. Brain Res Rev 38:1–19, 2001.
Perry SJ, Lefkowitz RJ: Arresting developments in hepta-
helical receptor signaling and regulation. Trends Cell
Biol 12:130–138, 2002.
Pierce KL, Premont RT, Lefkowitz RJ: Seven-transmem-
brane receptors. Nat Rev Mol Cell Biol 3:639–650,
2002.
Rathz DA, Gregory KN, Fang Y, et al: Hierarchy of
polymorphic variation and desensitization permuta-
tions relative to beta-1 and beta-2 adrenergic signa-
ling. J Biol Chem 278:10784–10789, 2003.
Rescigno A: Foundations of Pharmacokinetics. New York,
Kluwer Academic/Plenum, 2003.
Rockman HA, Koch WJ, Lefkowitz RJ: Cardiac function
in genetically engineered mice with altered adrener-
gic receptor signaling. Am J Physiol 272:H1553–
H1559, 1997.
Rogers JF, Nafziger AN, Bertino JS Jr: Pharmacogenetics
affects dosing, efficacy, and toxicity of cytochrome
P450–metabolized drugs. Am J Med 113:746–750,
2002.
Ross EM, Kenakin TP: Pharmacodynamics: Mecha-
nisms of drug action and the relationship between
drug concentration and effect. In Hardman JG,
Limbird LE (eds): The Pharmacological Basis of
Therapeutics, 10th ed. New York, McGraw-Hill,
2002.
Rowland M, Tozer TN: Clinical Pharmacokinetics: Con-
cepts and Applications, 3rd ed. Baltimore,Williams &
Wilkins, 1995.
Schwinn DA (ed). Scientific Principles of Anesthesia vol
2. Philadelphia, Current Medicine, 1997.
Shuldiner AR: Transgenic animals.N Engl J Med 334:653–
655, 1996.
Skiba NP, Hamm HE: How G
s
a
activates adenylyl cyclase.
Nat Struct Biol 5:88–92, 1998.
Svoboda P, Novotny J: Hormone-induced subcellular
redistribution of trimeric G proteins.Cell Mol Life Sci
59:501–512, 2002.
Tang WJ, Hurley JH: Catalytic mechanism and regulation
of mammalian adenylyl cyclases. Mol Pharmacol
54:231–240, 1998.
278
Farmacología y anestesia
II