Table of Contents Table of Contents
Previous Page  277 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 277 / 2894 Next Page
Page Background

ancianos, un aumento de la concentración de glucoproteína ácida-

a

1

reduce la fracción libre de lidocaína, lo que puede contribuir a una

menor depuración de lidocaína.

Aunque se han estudiado a fondo las diferencias farmaco-

cinéticas relevantes asociadas a la edad, existe poca información

sobre las diferencias farmacodinámicas entre distintos grupos de

edad. En general, la presencia o ausencia de diferencias farmaco-

dinámicas asociadas a la edad puede depender del fármaco. Por

ejemplo, se han estudiado los antiepilépticos y la digoxina en

adultos y en niños, y la concentración plasmática efectiva es la

misma. Este hallazgo indica que no hay diferencias asociadas a

la edad en las respuestas farmacodinámicas con estos dos tipos

de fármacos. No obstante, numerosos fármacos con efectos en el

SNC (p. ej., tiopenta

l 31

, midazola

m 32 ,

opioide

s 33,34 ,

propofo

l 35 )

pueden ser intrínsecamente más potentes en la ancianidad, y se

ha cuantificado este cambio de potencia con modelos farmacodi-

námicos. El conocimiento de los fundamentos biológicos del

aumento de sensibilidad en los ancianos a los fármacos anestési-

cos y perioperatorios es un área de investigación activa para

numerosos investigadores.

Estados de enfermedad

Diversas enfermedades contribuyen a la diversidad de la res-

puesta a un fármaco. Aunque las enfermedades producen con

frecuencia variaciones farmacocinéticas (p. ej., disminución de la

perfusión hepática en la insuficiencia cardíaca o disminución de

la eliminación en insuficiencia renal), también se observa diver-

sidad farmacodinámica. Enfermedades como la diabetes, enfer-

medad tiroidea, enfermedad adrenal, miastenia gravis e

hipertensión alteran la función del receptor y representan por

tanto efectos farmacodinámicos. Algunas enfermedades afectan

directamente los receptores para fármacos. Por ejemplo, en

pacientes con miastenia gravis, los anticuerpos contra el receptor

de acetilcolina nicotínico postsináptico disminuyen de forma

efectiva el número de receptores presentes. La enfermedad se

caracteriza por debilidad muscular. Como consecuencia, estos

pacientes tienen menos reserva en la unión neuromuscular y son

muy sensibles a los relajantes musculares que actúan en el recep-

tor de acetilcolina nicotínico.

Interacciones farmacológicas

Interacciones farmacocinéticas

Desde hace mucho tiempo sabemos que ciertos alimentos y fár-

macos inhiben el metabolismo de los fármacos. Entre las inte-

racciones más notables está la inhibición del CYP3A4 por el

zumo de pomelo. El CYP3A4 es responsable de casi la mitad de

todo el metabolismo de fármacos. El consumo de zumo de

pomelo aumenta la concentración plasmática de fármacos meta-

bolizados por el CYP3A

4 36

. Numerosos fármacos inhiben

también el CYP3A4, como los antifúngicos ketoconazol e itra-

conazol, los inhibidores de la proteasa como ritonavir, indinavir

y saquinavir, los antibióticos troleandomicina, claritromicina y

eritromicina, y los inhibidores selectivos de la recaptación de

serotonina (ISRS) como fluoxetina y sertralina. El propofol

también inhibe el CYP3A4, aunque no está claro si tiene alguna

consecuencia clínica. Por el contrario, algunos fármacos inducen

el CYP3A4 aumentando el metabolismo de sustratos 3A4. Estos

fármacos son la rifampicina, la rifabutina, el tamoxifeno, los

glucocorticoides, la carbamazepina, los barbitúricos y la hierba

de san Juan.

El CYP2D6, responsable de la conversión de codeína en

morfina también puede ser inhibido. Sobre todo la quinidina y los

ISRS como la fluoxetina y la paroxetina producen una inhibición

significativa con dosis clínicas habituales. Por este motivo la

codeína, la oxicodona o la hidrocodona no son buenas opciones

analgésicas en pacientes en tratamiento con ISRS.

Los anestésicos también interaccionan farmacocinética-

mente con muchos fármacos porque disminuyen el gasto cardíaco

y el flujo sanguíneo hepático. La reducción del gasto cardíaco dis-

minuye probablemente la depuración intercompartimental de la

mayoría de los fármacos, mientras que la reducción del flujo san-

guíneo hepático disminuye la depuración metabólica de fármacos

con índice de extracción hepática elevado.

Interacciones farmacológicas farmacodinámicas

Interacción fármaco-tiempo: desensibilización

La desensibilización se define en sentido amplio como descenso de

la reactividad fisiológica a un fármaco con el tiempo. Por ejemplo,

la desensibilización aguda («taquifilaxia») es habitual con el nitro-

prusiato sódico. Por eso a menudo es necesario aumentar la velo-

cidad de infusión del nitroprusiato con el paso del tiempo para

mantener la vasodilatación deseada.

En general, la estimulación de las vías del receptor produce

una activación de cinasas (p. ej., proteína cinasa A, cinasas de

receptor acoplado a proteína G, proteína cinasa C) que fosforilan

regiones específicas del receptor y evitan una interacción adicional

del receptor con las proteínas G o segundos mensajeros, o con

ambos. Así, la estimulación continua del receptor produce un

mecanismo de regulación retrógrada negativo para la estimula-

ción del receptor que provoca desensibilización. Aunque al prin-

cipio se pensaba que la desensibilización sólo se producía a nivel

del receptor, ahora sabemos que también hay alteraciones de las

proteínas G y de los segundos mensajeros en respuesta a la esti-

mulación por agonista. Efectivamente, la desensibilización des-

plaza la curva dosis-respuesta a la derecha (p. ej.,

fig. 9-34

, curva

B

C) o disminuye el efecto máximo del fármaco (o ambos). Por

tanto, es posible disminuir la eficacia y la potencia mediante

desensibilización.

La desensibilización de las respuestas de los receptores es

una característica de numerosas enfermedades en la población

anciana, por lo que es importante tenerla en cuenta durante el

período perioperatorio. Las enfermedades frecuentes con desen-

sibilización importante son insuficiencia cardíaca congestiva,

hipertensión y diabetes. Una característica distintiva de todas estas

enfermedades es la elevación de las concentraciones hormonales

(agonista). En el caso de la insuficiencia cardíaca congestiva, el

gasto cardíaco reducido induce una estimulación compensadora

del sistema nervioso simpático, que con frecuencia aumenta al

doble la concentración de catecolaminas circulantes (en concreto

el neurotransmisor simpático noradrenalina). A largo plazo, esto

produce una desensibilización de la vía de transducción de la señal

del

b

-AR miocárdico, en concreto un descenso de la densidad y

de la función (75%) de

b

1

-AR con una conservación relativa de

los

b

2

-AR (25%). También aumenta la concentración G

i

sin

cambios en G

s

. Además, las concentraciones de receptor cinasa

acoplado a proteína G aumentan y se modulan las isoformas de

adenilciclasa. Se han analizado los efectos fisiológicos de los

cambios importantes de desensibilización de los

b

-AR miocárdi-

cos en ratones transgénicos y desactivados (v.

tabla 9-1

y la expo-

sición previa sobre farmacología molecular). Para romper el ciclo

de aumento de exposición al agonista y desensibilización consi-

guiente, los cardiólogos utilizan ahora a largo plazo y con precau-

ción dosis bajas de antagonistas de los

b

-AR (aproximadamente

una décima parte de la dosis habitual para hipertensión o isque-

mia miocárdica) en pacientes con insuficiencia cardíaca conges-

tiva. Se ha demostrado que este tratamiento mejora la clasificación

funcional y la longevidad.

Principios básicos de farmacología

277

9

Sección II

Farmacología y anestesia

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito