Table of Contents Table of Contents
Previous Page  298 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 298 / 2894 Next Page
Page Background

léculas anestésicas (v. más atrás «Identificación de los puntos

moleculares de la acción anestésica»

) 107 .

El modelado de la interac-

ción anestésica con luciferasa de luciérnaga mediante modelado de

red gausiana y anisotropa sugiere que los anestésicos actúan

mediante alteración de los tipos de movimiento esenciales para la

función de las proteína

s 231 .

A escala macroscópica, las simulaciones por ordenador

pueden aportar un cuadro integrado de la modulación de la acti-

vidad dinámica de redes y neuronas. En investigación anestésica

se han publicado simulaciones basadas en dos estrategias distin-

tas. Un método «fondo arriba» neurona a neurona está basado en

modelos de computación de neuronas individuales, efectos anes-

tésicos conocidos en las conductancias intrínsecas y de la mem-

brana sináptica, y en modelos de redes simples. Pueden generarse

simulaciones por ordenador de los efectos anestésicos en eferen-

tes integrados (p. ej., activación de neuronas marcapasos

) 232 .

Estos

modelos se apoyan obviamente en la precisión de las caracterís-

ticas derivadas de neuronas y redes reales, y la escala de las simu-

laciones está limitada por la complejidad de sus elementos. Una

alternativa es el método «techo abajo» como modelado de campo

medio en el que se sacrifica la precisión individual en beneficio de

la dinámica global. Los fenómenos corticales globales, como las

crisis epilépticas inducidas por anestésico

s 233 ,

se modelan como

transiciones de fase basadas en interacciones medias entre pobla-

ciones de neuronas promediadas (algo similar a la señal EEG que

también promedia las señales de grupos de neuronas). Este

método puede ampliarse a otros fenómenos corticales globales

como la conscienci

a 234

. El modelado neuronal y las simulaciones

por ordenador cobrarán importancia en el futuro probablemente

como puentes entre los estudios teóricos y experimentales de la

anestesia.

Estrategias de investigación

para el futuro

La investigación de los mecanismos anestésicos depende de los

avances en ciencia básica.Algunas estrategias que deberían facilitar

el esclarecimiento de los mecanismos anestésicos son el uso de

agonistas/antagonistas in vivo, no anestésicos/no inmovilizantes,

animales transgénicos e imagen funcional del encéfalo de alta

resolución.

Farmacológicas

Agonistas/antagonistas y anestésicos experimentales

El uso de agonistas y antagonistas específicos de receptor es un

método farmacológico útil para relacionar los estudios in vitro e in

vivo. Se elige un receptor involucrado en un criterio de valoración

específico (p. ej., inmovilidad) según los criterios ya expuestos, por

ejemplo el receptor glicina (GlyR) sensible a estricnina. Cabe

deducir una contribución de GlyR medular espinal a la inmovili-

dad inducida por isoflurano si un antagonista GlyR selectivo

aplicado a la médula espinal in vivo afecta a la inmovilización por

isoflurano más que a la inmovilización por un anestésico inactivo

en GlyR in vitro. Este método no obtiene resultados concluyentes

de la implicación de GABA

A

y GlyR en la inmovilizació

n 27,235,236

,

probablemente por la complejidad de las interacciones fármaco-

receptor en distintos niveles de integración en redes complejas

como la médula espinal. Esta misma estrategia descartó un papel

relevante del bloqueo del receptor NMDA en la acción inmovili-

zante de los anestésicos volátile

s 28 .

Un método farmacológico com-

plementario que emplea anestésicos experimentales, que son

sustancias con estructura diversa que inhiben los receptores

NMDA in vitro con diferentes potencias, sustenta la conclusión de

que el bloqueo del receptor NMDA no contribuye de modo signi-

ficativo a la inmovilidad por anestésicos volátiles convencionale

s 28

.

Un perfeccionamiento de esta estrategia consiste en aplicar en

distintas regiones anatómicas fármacos en núcleos con función

conocida. De este modo se ha deducido que el núcleo tuberoma-

milar (parte de la vía del sueño) interviene en el componente

sedante de la anestesia de algunos anestésicos intravenosos (p. ej.,

propofol

) 22 .

Empleando esta estrategia también se ha propuesto un

«punto de anestesia general» diferenciado de los fármacos gabaér-

gicos en el tegmento mesopontin

o 21,234

.

No inmovilizantes

Los no inmovilizantes son sustancias con características fisicoquí-

micas similares a las de los anestésicos inhalatorios convenciona-

les, pero concentraciones previsiblemente anestésicas (en función

de su solubilidad lipídica y de la correlación de Meyer-Overton:

CAM

prev

) de estos fármacos no inducen inmovilidad

( fig. 10-14 ) 8

.

Inicialmente denominados

no anestésicos,

la terminología fue

revisada cuando se descubrió que producen amnesia con una

CAM

prev

similar a la de los anestésicos volátiles clásico

s 67 .

Si un

proceso molecular o celular sufre la misma alteración por un

anestésico que por un no inmovilizante, dicho proceso es irrele-

vante para el estado anestésico, con la notable excepción de la

amnesia. A pesar de este fundamento elegante, sólo se ha descar-

tado un número reducido de receptores, porque, en comparación

con los anestésicos volátiles, los no inmovilizantes son relativa-

mente selectivos de diana. Estos fármacos ofrecen la posibilidad

298

 Farmacología y anestesia

II

Figura 10-14

 Los no inmovilizantes no cumplen la correlación de Meyer-

Overton. La solubilidad lipídica se correlaciona con la CAM de los anestésicos

inhalatorios convencionales

(triángulos verdes)

, pero subestima la CAM

determinada experimentalmente de los fármacos de transición

(círculos

naranjas).

Los

círculos azules

y las

líneas discontinuas finas

muestran los

valores de CAM calculados en función de la solubilidad lipídica de los fármacos

de transición y las

estrellas negras

con

líneas discontinuas gruesas

muestran

la CAM calculada en función de la solubilidad lipídica de los no inmovilizantes,

porque estos fármacos no inmovilizan a concentraciones evaluables

experimentalmente. Valores de la CAM (en % de volumen) determinados en

roedores.

(Los datos de los fármacos de transición y de los no inmovilizantes

son de Koblin DD y cols.: Polyhalogenated and perfluorinated compounds that

disobey the Meyer-Overton hypothesis.

Anesth Analg

79:1043-1048, 1994.)