Table of Contents Table of Contents
Previous Page  619 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 619 / 2894 Next Page
Page Background

y cols. compararon el sevoflurano y el propofol seguido de la admi-

nistración de isoflurano, y la infusión de propofol mediante control

de concentraciones finales en pacientes que iban a someterse a

cirugía de las carótidas. Encontraron pequeñas diferencias en los

parámetros hemodinámicos que tendían a favorecer la administra-

ción de propofol gracias a un sistema de infusión mediante control

de las concentraciones finales, y no hallaron diferencias en los

parámetros de la recuperació

n 121 .

Sneyd y cols. compararon el uso

de la TCI con propofol con el sevoflurano en pacientes sometidos

a procedimientos neuroquirúrgicos, y de manera similar hallaron

mínimas diferencias entre las dos técnica

s 122 .

Los resultados de

dicho estudio implican que si se utiliza un método de administra-

ción adecuado, la anestesia intravenosa puede ser similar a la inha-

latoria para conseguir los objetivos de la anestesia: una inducción

y recuperación rápidas y un mantenimiento estable. Suttner y cols.

estudiaron el coste y la recuperación de los regímenes de infusión

de propofol mediante control de concentraciones finales, frente a

los métodos estánda

r 123 .

Hallaron que «la anestesia intravenosa

total mediante control de las concentraciones finales se asociaba a

un mayor coste intraoperatorio, pero permitía una recuperación

más rápida de la anestesia, se relacionaba con menos efectos secun-

darios postoperatorios y permitía dar de alta a los pacientes de la

unidad de cuidados postanestésicos en un período más corto».

En estudios no comparativos, la infusión controlada por

algoritmo farmacocinético se ha usado para administrar la mayoría

de los opioides potentes y de los hipnóticos.También se han probado

distintas técnicas de anestesia con los sistemas de infusión contro-

lados por algoritmo farmacocinético, como la anestesia con opioi-

des yóxidonitroso,la complementaciónconanestésicos inhalatorios,

la anestesia intravenosa total, la sedación para el cuidado anestésico

monitorizado y la sedación en las unidades de cuidados intensivos.

En todos estos estudios, los resultados, medidos mediante paráme-

tros hemodinámicos y de recuperación, se encontraban dentro de

las expectativas del cuidado clínico. Se han utilizado con TCI el

etomidato, el metohexital, el midazolam, el propofol, el tiopental,

la dexmedetomidina, el alfentanilo, el fentanilo, el remifentanilo y

el sufentanilo. Cuando estos fármacos se han utilizado con un

sistema de administración mediante control de las concentraciones

finales, para conseguir anestesia intravenosa total o para comple-

mentar la anestesia con óxido nitroso o con anestésicos inhalatorios,

se ha obtenido un buen control hemodinámico durante

la inducción, la intubación y el mantenimiento. Los objetivos de la

recuperación se alcanzaban en tiempos que eran comparables a los

de las mismas combinaciones de fármacos utilizados con esquemas

de infusión manual. Los autores no detectaron en ninguno de

dichos estudios ningún resultado adverso debido a la administra-

ción de fármacos mediante control de las concentraciones finales.

Los TCI también se han usado para administrar analgesia

controlada por el paciente. Hill y cols. investigaron los sistemas de

administración de analgesia controlados por el paciente con

morfina, fentanilo y alfentanil

o 105,124

y la utilidad clínica de estos

dispositivo

s 125-128 .

Van den Nieuwenhuyzen y cols

. 44

demostraron

las ventajas de estos sistemas para la administración de alfentanilo

frente a la habitualmente utilizada anestesia controlada por el

paciente con morfina.

Según el grueso de la literatura disponible, parece que la

administración automática de anestésicos intravenosos es al menos

similar a su administración manual. La administración de fárma-

cos intravenosos con TCI es equivalente a la administración de

inhalación por vapor con un vaporizador calibrado. Al igual que

el vaporizador, la infusión controlada por algoritmos farmacociné-

ticos facilita la administración del fármaco atendiendo a la concen-

tración del fármaco en el plasma o en la biofase, y no a la dosis del

mismo. Con el uso de un vaporizador calibrado también se produce

variabilidad, incluida la variabilidad en la precisión de la adminis-

tración de fármacos con vaporizadores, el retraso en el equilibrio

entre el flujo de gas fresco y el circuito con velocidad de flujo baja,

y una captación variable por parte del paciente. Esta variabilidad

no complica necesariamente el ajuste de los anestésicos inhalato-

rios. La variabilidad de los TCI tiene una magnitud similar, y, al

igual que con los vaporizadores, la variabilidad asociada a los sis-

temas de infusión de fármacos mediante control de las concentra-

ciones finales no complica el ajuste de la dosis de los anestésicos

intravenosos. De hecho, el distinto grado de estrés durante la

cirugía y la variabilidad en la respuesta del enfermo hace que el

anestesiólogo tenga que ajustar la administración de un anestésico

inhalatorio potente utilizando el vaporizador calibrado como una

herramienta. Estos mismos factores hacen que el anestesiólogo

tenga que ajustar la infusión de un anestésico intravenoso utili-

zando como herramienta la administración automática.

La administración de fármacos mediante control de las con-

centraciones finales tiene ventajas que van más allá de facilitar la

administración clínica de los anestésicos intravenosos. Otra impor-

tante contribución de estos dispositivos es su utilidad en la inves-

tigación. Con estos dispositivos se puede alcanzar casi de inmediato

un estado de seudoequilibrio estacionario, lo que permite que el

plasma y el sitio de efecto alcancen pronto el equilibrio, algo esen-

cial en los estudios que investigan la relación entre la concentración

y la respuesta (es decir, los valores C

50

) en los fármacos

anestésicos

9,24,42 .

Además, estos sistemas permiten definir las inte-

racciones que se producen entre los anestésicos intravenoso

s 54-56

.

La administración ajustada a objetivos con sistemas de asa cerrada

puede permitir hacer comparaciones entre fármacos de manera

más precisa y con menos sesgos. Por último, como ya se ha expli-

cado, los sistemas de administración mediante control de concen-

traciones finales nos ofrecen la posibilidad de probar entornos

farmacocinéticos y hacer modelos, y finalmente obtener los pará-

metros farmacocinéticos que más se ajusten a la administración

intravenosa de un fármac

o 85,88,92,129

.

Sistemas de infusión en asa cerrada

El siguiente paso en la administración automática de fármacos es

medir su efecto y darle esta información al sistema de infusión del

medicamento para que el modelo se pueda actualizar a partir de la

medida que se ha observado del efecto del fármaco y, por tanto, se

constituya un sistema en asa cerrad

a 3-7,130-137

. Para estos modelos, el

parámetro que se fija es el efecto medido, y no la concentración del

fármaco. Se ha afirmado que el control de la anestesia en asa cerrada

puede tener numerosas ventajas: aumento de la estabilidad de la

variable que se controla porque se toman muestras frecuentes del

efecto y se ajusta con mayor frecuencia la administración del

fármaco; diseño de unas dosis que se adaptan a la farmacocinética

y a la farmacodinámica individual; y, por tanto, mejora en la esta-

bilidad hemodinámica, en los episodios de recuperación de la

consciencia inadvertidos y en la recuperació

n 137 .

Los sistemas de asa cerrada se clasifican en dos categorías.

Todos los controladores se basan en la medición del error entre el

efecto deseado y el efecto observado. Los sistemas de control «pro-

porcional/integral/derivado» (PID) convencionales ajustan las velo-

cidades de infusión de una forma proporcional a la magnitud del

error, la integral del error en el tiempo y la derivada del error en el

tiempo.Un sistema de control «basado enmodelo» posee unmodelo

interno del sistema, ajustado normalmente como un modelo farma-

cocinético/farmacodinámico integrado que relaciona la dosis con la

concentración (farmacocinética) y la concentración con el efecto del

fármaco (farmacodinámico). El modelo se actualiza para explicar la

diferencia entre el efecto medido y el efecto predicho del fármaco.

Un ejemplo del enfoque basado en un modelo es el sistema

descrito por Struys y cols. en el que se utiliza la respuesta a un bolo

de carga de propofol para hacer una estimación de la relación

Sistemas de administración de fármacos intravenosos

619

18

Sección II

Farmacología y anestesia

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito