Table of Contents Table of Contents
Previous Page  1218 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 1218 / 2894 Next Page
Page Background

Se han evaluado las posibles concentraciones de compuesto

A con sevoflurano durante la anestesia en voluntarios humano

s 97 .

Para ello, se usó un absorbente nuevo de dióxido de carbono y se

administró sevoflurano (1,25 CAM) durante 8 horas. La concentra-

ción de compuesto A se acercó a 50ppm, y se recogió orina de

24 horas para su análisis durante 3 días consecutivos después de la

exposición. Se midió la glutatión S-transferasa (GST) y otros mar-

cadores muy sensibles de lesión tubular después de agresiones nefro-

tóxica e isquémic

a 98

.Los investigadores describieronunas elevaciones

transitorias de las concentraciones urinarias de proteínas, albúmina,

glucosa,

a

-GST y

π

-GST en los pacientes que recibían sevoflurano.

Curiosamente, ninguna de estas elevaciones se observó después de

una exposición similar al desflurano. En un estudio multicéntric

o 99 ,

en el que se englobaron 73 procedimientos quirúrgicos programados

de 2-8 horas de duración, se comparó la seguridad y la eficacia del

sevoflurano en bajo flujo (menos de 2l/min) con el isoflurano. En

todos los casos se utilizó un absorbente nuevo de dióxido de carbono,

y no se permitió utilizar óxido nitroso. El uso medio del sevoflurano

fue de 3,6 CAM-horas y las concentraciones de compuesto A llega-

ron hasta 223ppm (media 79±54ppm). No se observaron diferen-

cias en las concentraciones urinarias de albúmina, glucosa, proteínas

o la osmolalidad entre los grupos de tratamiento. Además, en el

grupo del sevoflurano, no hubo correlaciones significativas entre la

concentración del compuestoA y el BUN, la creatinina o la excreción

urinaria de proteínas, glucosa, NAG,

a

-GST o

π

-GS

T 99 .

A pesar de que el 7-15% de los pacientes que reciben sevo-

flurano pueden tener concentraciones circulantes (transitorias) de

fluoruro por encima de 50

m

M/l y/o una exposición significativa al

compuesto A, no parecen producirse efectos renales adversos

84 .

Aunque la explicación de la aparente seguridad del sevoflurano en

presencia de nefrotoxinas no se comprende por completo, algunos

autores han propuesto que el origen de la lesión renal relacionada

con el metoxiflurano puede ser incluso otro «villano» metabólico

distinto al fluoruro o al compuesto A que sea específico del meta-

bolismo del metoxiflurano, como el ácido dicloroacétic

o 100 .

Se han

descrito los posibles beneficios del sevoflurano para el riñón. En

pacientes sometidos a cirugía cardíaca, se ha descrito que el pre-

acondicionamiento con sevoflurano disminuye los marcadores

bioquímicos de disfunción renal (y miocárdica

) 101 .

Un total de

72 pacientes programados para una cirugía de revascularización

coronaria se asignaron de forma aleatoria a situaciones de preacon-

dicionamiento (oxígeno-aire frente a sevoflurano al 4%) durante

los primeros 10 minutos de CEC. El preacondicionamiento con

sevoflurano disminuyó de forma significativa la liberación posto-

peratoria de péptido natriurético cerebral y las concentraciones

plasmáticas de cistatina C en comparación con el oxígeno-aire.

Inestabilidad hemodinámica

perioperatoria y función renal

Una fase compensada precoz de adaptación renal en respuesta a la

disminución del flujo sanguíneo glomerular con la oliguria suele

denominarse «insuficienciaprerrenal» o «éxito renal agudo

» 58 .

Cuando

los mecanismos compensadores se desbordan, se produce la acumu-

lación de desechos nitrogenados (p. ej., nitrógeno ureico sanguíneo)

y un cuadro de insuficiencia prerrenal. El aclaramiento renal depende

del aporte de productos de desecho al riñón (es decir, del FSR) y de

la capacidad renal de extraerlos (es decir, filtración glomerular).

En modelos animales, el FSR se interrumpe de forma mecá-

nica o farmacológica; tras la reducción del flujo en más de un 50% se

produce un episodio de isquemia renal completa que sigue un patrón

cronológico determinado (p. ej., 40-60 minutos), y la lesión funcional

e histológica, así como los datos de laboratorio y anatomopatológicos

se parecen a una LRA significativa, sin la necesidad de diálisis. Se han

propuesto varias teorías para explicar la patogenia de la LRAmediada

de forma hemodinámica. Aunque una reducción extrema del FSR es

claramente necesari

a 34,102

, el grado impredecible de LRA tras la hipo-

tensión sugiere que no siempre es suficiente. Incluso con una reduc-

ción de la perfusión glomerular, hay una serie de mecanismos

compensadores que aún conservan la filtración rena

l 58 .

La retención

de sal y agua pueden restaurar el volumen intravascular y la reabsor-

ción tubular fraccionada. A un nivel determinado de gasto cardíaco,

los factores intrarrenales afectan a la proporción de resistencia vas-

cular renal/sistémica, lo que influye en la fracción de gasto cardíaco

que reciben los riñones. En el capilar glomerular, el plasma se separa

en un ultrafiltrado sin proteínas y una porción no filtrada. En condi-

ciones normales, la fracción de filtración (es decir, la relación de la

filtración glomerular respecto al flujo plasmático renal) es de alrede-

dor de 0,2. En principio, la fracción de filtración se mantiene por la

constricción arteriolar eferente. Si no disminuye, los mecanismos que

influyen en la vasoconstricción arteriolar eferente pueden influir en

última instancia en la vasoconstricción arteriolar aferente. La reduc-

ción resultante de la fracción de filtración es el rasgo característico de

la LRA postisquémic

a 58

. La lesión tubular isquémica puede agravarse

más por el desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno. Las

partes más vulnerables al desequilibrio son las células de la rama

gruesa ascendente del asa de Henle medula

r 48,102-105

.

Las técnicas de microesferas, de eliminación de xenón y

angiográficas han demostrado que el flujo sanguíneo cortical externo

disminuye en modelos isquémicos de LR

A 106-108 .

Debido a que el

85-90% del FSR se distribuye normalmente a los glomérulos corti-

cales, la observación de palidez cortical y la redistribución del FSR

fuera de la corteza sugieren que dicha redistribución puede contri-

buir a las lesiones funcionales de LRA.En algunos casos,el retorno de

la perfusión a la corteza se ha correlacionado con la reaparición de la

función rena

l 107

. La teoría de que la distribución intrarrenal del flujo

sanguíneo fuera de la corteza externa y hacia la médula interna

disminuye el aporte de oxígeno mientras que el incremento de la

reabsorción tubular de solutos incrementa la demanda de oxígeno

se sustenta aún más por los estudios de la energía renal durante la

LR

A 109-111

. Una disminución de la filtración glomerular y, por consi-

guiente, de la necesidad energética para la reabsorción tubular, puede

ser un mecanismo por el que el riñón reduce las demandas de

energía antes de sufrir una limitación crítica del aporte energético.

Otras alteraciones perioperatorias

y relación con la función renal

Mientras que el pinzamiento transversal de la aorta por encima de

las arterias renales tiene una influencia evidente sobre la filtración

glomerular, dicho pinzamiento a nivel infrarrenal y su retirada

también tiene efectos indirectos significativos sobre la filtración

glomerular y la formación de orina mediante cambios de la función

miocárdica, la actividad simpática, la actividad neuronal y hormo-

nal (p. ej., producción de renina y angiotensina), el volumen intra-

vascular y la resistencia vascular sistémic

a 112 .

Durante la CEC

estándar, las relaciones cardiorrenales son aproximadamente como

las esperadas; el FSR disminuye a un 12-13% del flujo de bomba

total y se predice por el flujo y la presión de perfusión; sin embargo,

sólo la presión media se correlaciona con la diuresi

s 65,66

. No se ha

evaluado la integridad de la retroalimentación autorreguladora

miogénica y tubular-glomerular durante la CE

C 38,39

.

La IRA después de la cirugía de derivación aortocoronaria

sigue siendo una complicación devastadora que se asocia a disfunción

1218

Control de la anestesia

III