Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2436 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2436 / 2894 Next Page
Page Background

servicios de urgencias. Los ataques agudos se suelen asociar a infec-

ciones virales intercurrentes, a la exposición a alérgenos, al estrés

o a la interrupción del tratamient

o 114 .

El tratamiento del asma es escalonado y utiliza

b

-agonistas en

aerosol inhalados, cromolín/nedocromil, modificadores de la vía de

los leucotrienos y glucocorticoides inhalado

s 115

. El número de pacien-

tes asmáticos y la tasa de mortalidad asociada al asma están aumen-

tando. Este aumento de la mortalidad se asocia con determinados

factores de riesgo: la adolescencia, la raza negra, los antecedentes de

episodios previos que han comprometido la vida del paciente, los

ingresos hospitalarios en el último año, los escasos cuidados médicos

a largo plazo y problemas psicológicos y psicosociales.

La mayoría de los episodios de estado asmático responden

al tratamiento administrado en los servicios de urgencia con

oxígeno,

b

-agonistas nebulizados/inhalados, fármacos anticolinér-

gicos y esteroides por vía intravenos

a 116 .

Algunos niños no acaban de mejorar o incluso empeoran a

pesar de este tratamiento. Se desarrollan signos de insuficiencia

respiratoria, como taquipnea y taquicardia; prolongación de la

espiración; una marcada retracción intercostal, supracostal e infra-

costal; aleteo nasal; pulso paradójico, y ansiedad o depresión.

A pesar del aumento de la ventilación minuto, la Paco

2

es normal o

se encuentra elevada, existiendo hipoxemia moderada o grave. El

tratamiento de esta insuficiencia respiratoria inminente consiste en

apurar al máximo el tratamiento conservador y comenzar con una

infusión por vía intravenosa de terbutalina, empezando con un

ritmo de 0,1

m

g/kg/min e incrementándolo hasta obtener una

mejoría clínica o una taquicardia importante. Si el paciente está

recibiendo tratamiento con aminofilina, deben monitorizarse de

forma estrecha los niveles. Tanto los inhibidores de la fosfodieste-

rasa como los agonistas adrenérgicos aumentan el consumo de

oxígeno miocárdico y pueden causar isquemia miocárdica y arrit-

mias ventriculares; por ello se debe evitar la hipoxia y mantener

una estrecha monitorización con ECG. Los niños toleran los fár-

macos empleados en el tratamiento del asma mejor que los adultos,

probablemente debido a que poseen unas arterias coronarias rela-

tivamente normales y una mejor reserva miocárdica. El heliox (una

mezcla de helio y oxígeno 70:30) tiene aproximadamente un tercio

de la densidad del aire del ambiente y puede reducir el trabajo

respiratorio en algunos asmáticos. No puede emplearse heliox

cuando sea preciso administrar elevadas concentraciones de

oxígeno. El sulfato de magnesio administrado por vía intravenosa

actúa como relajante de la musculatura y ha sido utilizado en el

tratamiento del asma. Administrado en forma de infusión, de 25 a

40mg/kg (máximo 2 g) en 20 minutos, con frecuencia mejora la

función pulmonar. Entre sus efectos secundarios se encuentran la

hipotensión, la reducción de los reflejos y la somnolenci

a 117,118 .

La mayoría de los profesionales toleran valores de Paco

2

de

70 u 80 mmHg mientras el paciente no presente alteraciones neuroló-

gicas o cardiovasculare

s 119 .

Sólo en raras ocasiones se precisa la intu-

bación traqueal en niños con asma, y se evita siempre que sea posible,

ya que el TET puede irritar más la vía respiratoria y puede dar lugar a

una mayor broncoconstricción. La retirada posterior del TET también

puede resultar difícil. La ventilación mecánica suele resultar ineficaz

en pacientes con enfermedad de las pequeñas vías respiratorias y

puede cursar con barotrauma. El halotano y el isoflurano se han utili-

zado en pacientes con asma sometidos a ventilación mecánica que

padecen insuficiencia respiratoria y no responden al tratamiento con-

venciona

l 120 .

Por lo general, el estado de broncoespasmo grave vuelve

al interrumpir la administración del anestésico inhalado. La ECMOha

sido utilizada en algunos pacientes asmáticos en los que el intercambio

gaseoso no pudo conseguirse con los ventiladores convencionale

s 121 .

Fibrosis quística

La fibrosis quística es una enfermedad autonómica recesiva mortal,

localizada en el cromosoma 7. Aunque se manifiesta en forma de

anomalías pancreáticas, hepáticas, pulmonares, GI y del aparato

reproductor, el 90% de la mortalidad y morbilidad es de causa

pulmona

r 122 .

El proceso patológico pulmonar consiste en una

enfermedad obstructiva grave de la vía respiratoria con bronquiec-

tasias, enfisema e insuficiencia respiratoria terminal.

La supervivencia de los pacientes con fibrosis quística ha mejo-

rado mucho a lo largo de los últimos 30 años. Más de un tercio de los

pacientes sobreviven más allá de los 30 años de eda

d 123 .

Este cambio

refleja los avances en la antibioterapia, en los suplementos nutriciona-

les y una estrategia más agresiva en el tratamiento de las complicacio-

nes. Se está realizando trasplante pulmonar en los pacientes con

insuficiencia respiratoria crónica, con una tasa de éxito variabl

e 124,125 .

Displasia broncopulmonar

La DBP es una forma de enfermedad pulmonar crónica que se

produce en pacientes jóvenes que sobreviven a enfermedades pul-

monares neonatales graves. Su causa no está clara, pero los enfer-

mos suelen tener antecedentes de prematuridad, enfermedad de

membrana hialina y haber necesitado un soporte respiratorio agre-

sivo prolongado, con elevados niveles de inflado y de presiones de

distensión y concentraciones altas de oxígeno. La inflamación

parece desempeñar un papel importante en esta enfermeda

d 126 .

Los

niños con DBP tienen una distensibilidad dinámica reducida, un

aumento de la resistencia de la vía respiratoria, un aumento del

espacio muerto fisiológico y un trabajo respiratorio muy elevado.

Los pulmones se encuentran hiperinsuflados, y existe retracción

intercostal, aleteo nasal y sibilancias. La radiografía de tóraxmuestra

grandes volúmenes pulmonares, fibrosis y zonas quísticas y atelec-

tásicas. Existe hipercapnia e hipoxemia de grado variabl

e 127,128

.

En el tratamiento de la DBP se incluye la administración de

suplementos nutricionales para sostener el gran gasto energético que

supone el aumento del trabajo respiratorio. Algunos pacientes preci-

san soporte respiratorio (ventilación mecánica, CPAP). A menudo se

emplean diuréticos y broncodilatadores y pueden asociarse con alte-

raciones electrolíticas. La mayoría de los niños que sobreviven a largo

plazo conservan una función pulmonar subjetivamente normal. Sin

embargo, algunos de los supervivientes presentan cambios fisiológicos

crónico

s 129,130 .

En los primeros años de vida, cualquier infección pul-

monar viral o bacteriana a menudo aumenta la necesidad de precisar

soporte respiratorio; estas infecciones pueden llegar a ser mortales.

Se están realizando grandes esfuerzos para evitar el desarrollo

de DBP. Como el trauma que supone la ventilación mecánica sobre un

pulmón inmaduro se identifica como la principal causa de la DBP, se

están evaluandomodalidades alternativas de soporte ventilatorio, como

la administración de surfactante exógeno, la ventilación de alta frecuen-

cia (en especial la HFOV

) 101

, la ECMO y la ventilación líquid

a 127,131 .

Apnea del sueño

Una ventilación normal durante el sueño depende de que exista

una anatomía normal de la vía respiratoria superior y de que se

conserven determinados reflejos, como la respuesta central a la

hipercapnia y la hipoxia, la respuesta a la irritación de la vía respi-

ratoria y la contracción dinámica fásica de la musculatura faríngea

e hipofaríngea. La apnea del sueño suele producirse por anomalías

en una o más de estas respuestas protectoras.

En la lactancia no es infrecuente la apnea del sueño. Se han

propuesto numerosas causas potenciales, pero quizá la más atractiva

sea la inmadurez de los quimiorreceptores medulares. Los pacientes

con trastorno de Ondine, la forma más grave de apnea central,

sufren cuadros de apnea completa durante el sueño. Formasmenores

de trastorno respiratorio pueden observarse durante el sueño en

pacientes con el síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL).

El tratamiento de la apnea del sueño consiste en la administración

de estimulantes respiratorios (teofilina), la monitorización cardio-

rrespiratoria durante el sueño y, en algunos casos graves, la realiza-

ción de una traqueotomía con ventilación mecánica nocturn

a 132

.

2436

Anestesia pediátrica

V