Table of Contents Table of Contents
Previous Page  262 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 262 / 2894 Next Page
Page Background

de un fármaco a un receptor determina: 1) la relación cuantitativa

entre una dosis determinada de un fármaco y el efecto resultante,

2) la selectividad de la actividad y el efecto de un fármaco determinado

y 3) la actividad farmacológica de los agonistas, antagonistas y ago-

nistas inversos del receptor. Por tanto, los receptores median y ampli-

fican el efecto de un fármaco en un sistema biológico.

Perspectiva histórica

Aunque el concepto global de receptores se atribuye por lo general

a Paul Erhlich (1854-1915), los trabajos preliminares de Claude

Bernard (1813-1878) allanaron el camino para la teoría de recep-

tores. Estos trabajos pioneros tienen interés particular para el anes-

tesiólogo porque se centraban en descubrir el mecanismo de acción

del curare en las flechas envenenadas. En sus experimentos, Claude

Bernard ligó los vasos de la extremidad posterior de una rana

dejando el flujo nervioso intacto.A continuación administró curare

por vía intravenosa. Pinchando la extremidad trasera paralizada

provocó movimientos reflejos en la extremidad trasera opuesta no

paralizada. Estos y otros experimentos demostraron por primera

vez la separación entre el sistema nervioso sensitivo y motor, y

también revelaron que las «sustancias» circulantes producen efectos

selectivos en los sistemas orgánicos, un concepto importante para

el desarrollo de la teoría del receptor.

El concepto de selectividad del efecto llevó finalmente a Paul

Erhlich a la conclusión de que «los fármacos no pueden actuar a

menos que se unan», un elemento clave de la teoría del receptor. Un

coetáneo de Erhlich, J. N. Langley (1852-1926), acuñó el término

«sustancia receptiva». Langley demostró que la nicotina y el curare

tienen efectos antagonistas sobre la misma sustancia receptiva y que

esta sustancia no era nervio ni músculo. Ahora sabemos que esta

«sustancia receptiva» es el receptor nicotínico de acetilcolina en la

unión neuromuscular. Varias décadas de investigación han perfec-

cionado la teoría del receptor hasta el punto de que ahora sabemos

que los receptores son proteínas excitables diferenciadas.

Teoría clásica del receptor

La unión de un ligando, L, a su receptor, R, sigue las leyes de acción

de masas y pueden resumirse en la relación

donde k

unión

es la constante de velocidad para la unión del ligando

al receptor, k

desunión

es la velocidad constante para la disociación

del ligando del receptor, [L] es la concentración del ligando, [R]

es la concentración del receptor no unido y [LR] es la concentra-

ción del receptor unido. Observe que las unidades de k

unión

son

unidades de tiempo

−1

por unidades [L]

−1

. Por lo general, las uni-

dades de L son nanomoles por litro. Las unidades de k

desunión

son

unidades de tiempo

−1

. La velocidad de formación de [LR]

es ​ 

d[LR]

____

dt 

​= [L][R] k

unión

– [LR]k

desunión

. En equilibrio, que es casi ins-

tantáneo, la velocidad neta de formación es 0, y por tanto [L] [R]

k

unión

= [L][R] k

desunión

. El término K

d

, la constante de disociación,

define las características de las interacciones ligando-receptor en

equilibrio. Matemáticamente,

Kd=​ 

[L][R]

 ______

[LR]

 ​= ​ k

desunión

 ______ 

k

unión

 ​

(47)

Las unidades K

d

son unidades de [L], es decir, unidades de concen-

tración. Cuando se administra suficiente fármaco para ocupar

exactamente el 50% de los receptores (es decir, [R] = [LR]), el valor

de K

d

es igual a la concentración de fármaco. Un valor K

d

bajo

indica que es necesario menos fármaco para ocupar el 50% de los

receptores, lo que supone que cada molécula de fármaco está aso-

ciada firmemente al receptor. Un valor K

d

alto indica que es nece-

sario más fármaco para ocupar el 50% de los receptores, lo que

implica una unión débil al receptor. La inversa de K

d

es K

a

, la cons-

tante de asociación, que es exactamente análoga a la K

a

definida

para la unión a proteínas. K

a

es una medida de la afinidad del

fármaco por el receptor. Así, un fármaco con una K

d

baja tiene una

K

a

alta y por tanto una afinidad elevada por el receptor.

En la práctica, es difícil medir con precisión la ocupación recep-

tor-fármaco.Confrecuenciaseasumequeelcomplejoreceptor-fármaco

representa un paso intermedio en la producción de un efecto específico.

Por este motivo, numerosos investigadores aplican la teoría farmacodi-

námica para comparar una dosis determinada de un fármaco con un

efecto resultante. Un efecto puede ser cualquier variable bioquímica o

fisiológica mensurable. Un efecto medible puede ser una alteración en

un compuesto bioquímico o en una concentración enzimática, una

variable fisiológica como la frecuencia cardíaca o la presión arterial, o

una respuesta a cualquier entrada graduada en el sistema biológico. Por

ejemplo, al evaluar la farmacodinámica de los relajantes musculares, el

efecto mensurable no es una medición directa de los complejos recep-

tor-fármaco,sinomás bien una respuesta a un estímulo neuromuscular

como el provocado por un neuroestimulador.

La cantidad de fármaco en el receptor depende de la dosis,

del tiempo y de las propiedades farmacocinéticas del fármaco. Si el

receptor está en el compartimento central puede alcanzarse un

equilibrio casi instantáneo tras una inyección intravenosa, y el

efecto máximo puede aparecer de inmediato. Si el fármaco debe

pasar desde el compartimento central al sitio de acción del fármaco,

habrá un retraso. El inicio del efecto del fármaco puede retrasarse

también por el tiempo necesario para que el organismo responda al

fármaco. Este retraso puede suceder en cualquier punto entre la

unión receptor-fármaco y las manifestaciones clínicas del efecto del

fármaco. Los ejemplos de retrasos temporales postransducción son

cambios en el segundomensajero inducidos por el complejo receptor-

fármaco, aumento de la síntesis de enzimas y el tiempo necesario para

el cambio fisiológico (p. ej., reducción del contenido líquido).

A

gonistas

y

antagonistas

del

receptor

. 

Los fármacos

agonistas imitan a las hormonas o a los neurotransmisores endó-

genos cuando se unen al receptor. Este efecto puede ser excitador

o inhibidor. Como ya hemos visto, el término

afinidad

relacionado

con un agonista determinado es una medida de la atracción entre

el fármaco determinado y el receptor. Un fármaco con baja afinidad

por un receptor determinado no tiende a unirse al receptor y

produce un efecto escaso o nulo. Un agonista que se une con avidez

(o con alta afinidad) a un receptor determinado produce el efecto

determinado por el receptor con una dosis menor.

Los agonistas totales activan completamente el receptor, mien-

tras que los agonistas parciales sólo activan el receptor de modo

parcial incluso a concentraciones muy elevadas

( fig. 9-22

). La diferen-

cia entre agonista parcial y total se debe a la diferente eficacia intrín-

seca de cada fármaco.No hay que confundir eficacia con afinidad.Dos

fármacos pueden tener idéntica afinidad por un receptor (y por tanto

unirse en la misma proporción para una concentración de fármaco

determinada), pero pueden producir un grado diferente de activación

del receptor. Ambos son agonistas, pero el fármaco que produce una

activaciónmáxima del receptor se denomina agonista total y tiene alta

eficacia, mientras que el fármaco que produce una activación sub-

máxima del receptor se denomina agonista parcial conmenor eficacia

intrínseca. Los mecanismos subyacentes a esta diferencia siguen

siendo desconocidos aunque pueden estar relacionados con la capa-

cidad del fármaco para estabilizar el estado de alta actividad del recep-

tor (explicado en el siguiente apartado, «Estados del receptor»).

262

Farmacología y anestesia

II

(46)