Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2648 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2648 / 2894 Next Page
Page Background

a los pacientes de los sistemas de ventilación controlados o para

ventilar a los pacientes con insuficiencia respiratoria agud

a 8

. Durante

la PSV, el esfuerzo espontáneo del paciente desencadena la puesta

en marcha del ventilador y es asistido por una presión positiva

constante (Pappl; v. ecuación 3). El Vc depende de la interacción

entre la Pmus, la Pappl y la impedancia del sistema respiratorio

(v. ecuaciones 2 y 3). Como consecuencia, la PSV descarga los mús-

culos respiratorios y mejora la interacción entre los esfuerzos del

paciente y el Vc, en el sentido de que para un esfuerzo inspiratorio

dado, el paciente genera un volumen mayor que durante la respira-

ción espontánea. La capacidad de la PSV para aliviar la disnea,

descargar el esfuerzo de los músculos inspiratorios y mejorar el

intercambio gaseoso ha sido demostrada clarament

e 9 .

Sin embargo,

con la PSV el paciente es relativamente incapaz de modular el patrón

ventilatorio a través de cambios del trabajo inspiratori

o 9

.

Con la PSV, el cambio de ciclo de la fase inspiratoria a la fase

espiratoria tiene lugar cuando la cantidad de flujo inspiratorio dis-

minuye a un nivel predeterminado (que, dependiendo del ventila-

dor, es un porcentaje fijo o ajustable del pico de flujo inspiratorio).

La sensibilidad espiratoria puede ser fija o variar del 5 al 90% o de

5 a 25 l/min. La modificación del tiempo de elevación de la presión

al comienzo del inflado (curva de presión inspiratoria) puede

influir sobre el umbral espiratorio por sus efectos sobre el valor del

pico de flujo inspiratorio. Existen algunas pruebas de que la eleva-

ción rápida de la presión que ocurre durante la PSV podría reducir

el trabajo respiratorio de los paciente

s 10

. El deterioro del flujo ins-

piratorio es claramente una señal sustituta para la red neural del

paciente

11 .

Si el paciente realiza esfuerzos inspiratorios débiles y/o

la presión aplicada es relativamente alta para sus necesidades, el

ventilador prolongará la asistencia inspiratoria más allá de la dura-

ción de la inspiración espontánea, generando una grave discrepan-

cia entre el tiempo inspiratorio «mecánico» y el «neural

» 12

. Para

optimizar el soporte ventilatorio durante la PSV se recomienda

ajustar la presión aplicada para mantener una frecuencia respira-

toria entre 20-35 respiraciones/minuto y un Vc entre 5-8ml/k

g 13 .

Ventilación asistida proporcional

Durante la ventilación asistida proporcional (PAV) el ventilador

amplifica el esfuerzo del paciente para generar presión en propor-

ción al flujo y al volumen generados por el paciente. No se prede-

termina una presión objetivo, sino la proporción entre el esfuerzo

de los músculos inspiratorios del paciente y la presión aplicada por

el ventilado

r 9,14

.

Para realizar una asistencia proporcional, el ventilador mide

el flujo y el volumen instantáneo espontáneo del paciente por medio

de sus sensores internos, a la vez que el intensivista mide y después

programa los valores de elastancia y resistencia. Una vez conocidos

todos estos parámetros, el procesador del ventilador calcula la Pmus

(v. ecuación 2) y asiste el esfuerzo del paciente de modo proporcio-

nal. Para ello, el ventilador suministra una asistencia de presión en

proporción al volumen administrado sumado a otra asistencia de

presión en proporción al flujo inspirado instantáneo.

La diferencia entre la PAV y la PSV es un grado mayor de

variabilidad del volumen corriente a lo largo del tiempo con la

PA

V 15 .

Un estímulo hipercápnico agudo durante la PAV desenca-

dena un aumento compensador en la ventilación minuto, obtenido

principalmente aumentando el volumen corriente, sin modificar la

frecuencia respiratoria. Por el contrario, los pacientes ventilados

con PSV reaccionan aumentando la frecuencia respiratoria, pero

son incapaces de aumentar significativamente el Vc. Por tanto, la

PAV, en comparación con la PSV, imita mejor la respuesta fisioló-

gica a la hipercapni

a 7

. Se ha observado que la PAV descarga de

modo significativo los músculos inspiratorios y mejora el patrón

respiratorio en los pacientes con enfermedad pulmonar obstruc-

tiva crónica (EPOC

) 16 .

Para programar la PAV correctamente se debe realizar una

estimación fiable de la elastancia y la resistencia (v. ecuación 2). Si

la estimación es correcta, la presión generada por el ventilador será

inferior a la presión necesaria para compensar las propiedades

pasivas del sistema respiratorio: el paciente mantendrá su actividad

respiratoria espontánea, y el ventilador seguirá trabajando ampli-

ficando proporcionalmente los esfuerzos del paciente. La infrava-

loración o la sobrevaloración de la elastancia y la resistencia pueden

alterar críticamente estas interacciones paciente/ventilador. Si la

elastancia y la resistencia son

infravaloradas,

el grado de asistencia

proporcionado por la PAV sería insuficiente para aliviar la disnea

del paciente; mientras que si por el contrario se

sobrevalora

la

elastancia y la resistencia, se crea una retroalimentación positiva y

el ventilador seguirá suministrando flujo y volumen cuando el

paciente interrumpe su esfuerzo inspiratorio (el fenómeno «de

escape»). Los beneficios potenciales completos de la PAV sólo

pueden obtenerse con una estimación correcta de las propiedades

elásticas y resistivas del sistema respiratorio y una adaptación con-

tinua del nivel de asistencia a los cambios en los mecanismos res-

piratorios a lo largo del tiempo. Para mejorar estos problemas, la

PAV plus (PAV+) permite la medición automática y no invasiva de

la elastancia y la resistencia a través de sensores internos del ven-

tilador, por lo que el ventilador se adapta continuamente a la asis-

tencia proporcional en función de estas medidas. La valoración no

invasiva de la mecánica del sistema respiratorio se basa en la apli-

cación de oclusiones breves (100-300 ms) a la apertura de la vía

respiratoria al final de la inspiración durante la PA

V 17,18

.

Asistencia ventilatoria ajustada neuralmente

La asistencia ventilatoria ajustada neuralmente (NAVA) consiste en

un sistema no invasivo capaz de medir la actividad eléctrica del

diafragma por medio de un sistema de electrodos introducido por

una sonda nasogástrica, que es colocada en el esófago inferior, desde

donde registra la actividad diafragmática. Esta señal del diafragma

se utiliza para iniciar la acción del ventilador (función desencade-

nante «neural») y para asistir al esfuerzo inspiratorio del paciente

en proporción a la actividad eléctrica diafragmática. Con la NAVA,

la iniciativa respiratoria del paciente controla las respiraciones posi-

tivas asistidas en todas las fases del ciclo ventilatorio, desde iniciarlo

hasta cambiar de ciclo inspiratorio a espiratorio

( fig. 83-2

). Cual-

quier cambio en el ritmo respiratorio del paciente es asistido respi-

ración a respiración. Aunque varios estudios experimentales y

preclínicos han documentado las ventajas potenciales de la NAVA

para restaurar correctamente el acoplamiento neuroventilatorio

19,20 ,

esta técnica prometedora todavía no se encuentra disponible en los

ventiladores actuales y existen algunos aspectos técnicos que tienen

que solucionarse antes de poder utilizarla de modo rutinario.

Presión positiva teleespiratoria/presión

positiva continua en la vía respiratoria

La presión positiva teleespiratoria (PEEP) es la presión positiva

aplicada al final de la espiración durante la ventilación mecánica.

El nivel constante de presión positiva aplicado a un ciclo respira-

torio espontáneo se denomina presión positiva continua en la vía

respiratoria (CPAP). Las consecuencias fisiológicas de la PEEP/

CPAP dependen de sus efectos sobre el intercambio gaseoso, la

distensibilidad pulmonar y la situación hemodinámica sistémica.

Efectos sobre el intercambio gaseoso

La PEEP/CPAP puede mejorar la oxigenación arterial al reexpan-

dir los alveolos colapsados funcionalmente, redistribuyendo el

agua pulmonar, y mejorando por tanto el desequilibrio V˙ /Q˙ .

2648

Cuidados críticos

VII