Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2650 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2650 / 2894 Next Page
Page Background

minución del retorno venoso y la disminución del gasto cardíaco.

Como la precarga ventricular derecha disminuye, es necesario un

volumen de sangre circulante adecuado antes de la aplicación de

PEEP/CPAP para evitar la depresión del gasto del ventrículo derecho.

En los pacientes con una mala función del ventrículo izquierdo o

insuficiencia cardíaca congestiva, el aumento de la presión intrato-

rácica reduce la presión transmural del ventrículo izquierdo, dando

lugar a una reducción de la poscarga del ventrículo izquierdo y a una

mejoría de la función del ventrículo izquierdo. En estos pacientes, el

gasto cardíaco es relativamente insensible a la reducción del retorno

venoso porque el volumen diastólico se encuentra aumentad

o 26 .

Ventilación no invasiva

La ventilación mecánica suele aplicarse por medio de un tubo endo-

traqueal o una traqueostomía. Una gran cantidad de estudios han

demostrado la eficacia de la ventilación mecánica aplicada no invasi-

vamente por la boca o la nariz del paciente para restaurar la función

respiratoria, minimizando los efectos adversos asociados con la venti-

lación invasiva. La ventilación no invasiva se suministra casi exclusi-

vamente por medio de técnicas de soporte ventilatorio parcial. Las

ventajas potenciales de evitar la intubación endotraqueal incluyen la

disminución de las molestias al paciente, la menor necesidad de seda-

ción y la menor incidencia de neumonía y sepsis asociada al ventila-

do

r 27 .

Los ensayos clínicos han demostrado que en situaciones clínicas

específicas existe una mejoría significativa en los resultados de los

pacientes cuando puede evitarse la intubación endotraquea

l 28 .

Sin

embargo, el éxito de la ventilación no invasiva depende críticamente

de la selección correcta del paciente y de la experiencia del equipo que

la aplica, porque datos recientes sugieren que los pacientes intubados

tras un intento infructuoso de ventilación no invasiva pueden necesi-

tar la ventilación mecánica invasiva durante un período más prolon-

gado y una estancia más larga en la unidad de cuidados intensivo

s 29

.

Las indicaciones establecidas de la ventilación no invasiva

apoyadas por ensayos controlados aleatorizados de gran tamaño

son las exacerbaciones de la EPOC, el edema pulmonar cardiogé-

nico agudo, la insuficiencia respiratoria postoperatoria y la insufi-

ciencia respiratoria en los pacientes inmunocomprometidos (p. ej.,

en receptores de trasplantes de órganos sólidos y en pacientes que

han recibido un trasplante de médula ósea; v. más adelante

) 29

.

En otras situaciones clínicas la ventilación no invasiva debe

aplicarse con precaución. Se han descrito menores tasas de intubación

e ingresos hospitalarios más cortos en pacientes con neumonía adqui-

rida en la comunidad tratados con ventilación no invasiv

a 30 .

La aplica-

ción de ventilación no invasiva en centros con experiencia a pacientes

con SDRA como tratamiento de primera elección evitó la intubación

en aproximadamente el 54% de los caso

s 31 ,

mientras que la CPAP no

se asoció con una mejoría de la supervivencia ni con una menor dura-

cióndel ingresohospitalari

o 32 .

El usode la ventilaciónno invasiva como

medio de acelerar la retirada de la ventilación invasiva ha sido objeto

de gran cantidad de investigaciones clínicas, aunque no han llegado a

ninguna conclusión. En dos estudios clínicos se observó que su empleo

como técnica de retirada en pacientes con EPOC en los que «es difícil

la retirada» cuando no se cumplen los criterios estándar para la respi-

ración espontánea se asoció con resultados conflictivos acerca de la

duraciónde la ventilaciónmecánica y lamortalida

d 33,34 .

Recientemente,

se ha demostrado que la ventilación no invasiva no evita la reintubación

en los pacientes que sufren insuficiencia respiratoria aguda tras la extu-

bació

n 35 .

Existenmuy pocos estudios disponibles que ayuden a estable-

cer el papel de laventilaciónno invasiva enel asma agudo, laobstrucción

de la vía respiratoria superior y los traumatismos. Otros posibles

campos de aplicación son durante la fibrobroncoscopia en los pacientes

hipoxémicos o hipercápnico

s 36

y como tratamiento paliativo en pacien-

tes que no son candidatos para la ventilación invasiv

a 37 .

Dos publicaciones recientes han evaluado la eficacia de la ven-

tilación no invasiva en dos hospitales grandes de prestigio (el Massa-

chusetts General Hospital, en Boston, y el Molinette Hospital, en

Turín, Italia

) 38,39 .

Ambos estudios indicaron que la ventilación no inva-

siva, como intervención médica estándar, resultó en la intubación de

un porcentaje similar de pacientes con insuficiencia respiratoria

debida a edema pulmonar cardiogénico y exacerbación de EPOC,

como ha sido demostrado por ensayos controlados aleatorizados pero

en un porcentaje más elevado de pacientes con insuficiencia respira-

toria hipoxémica que el descrito en estos ensayos. El fracaso de la

ventilación no invasiva se asoció con una mayor mortalidad hospita-

laria en los pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica.

Entre los factores predictivos del éxito de la ventilación no

invasiva se encuentran la menor edad, la enfermedad menos aguda

(cuantificada por el II sistema de evaluación fisiológica aguda y

salud crónica [APACHE II] o por el índice SPAS II [puntuación

fisiológica aguda simplificada]), la capacidad de colaboración del

paciente, la dentición intacta, la capacidad técnica para minimizar

las fugas aéreas, la hipercapnia moderada (es decir, entre 45 y 90

mmHg) y la acidosis moderada (es decir, pH entre 7,35 y 7,10

) 40 .

Un intento exitoso de ventilación no invasiva debería inducir una

tendencia hacia la disminución de la frecuencia respiratoria y una

disminución de la Paco

2

en 30-60 minutos.

El dispositivo ideal para suministrar ventilación no invasiva

es aquel que produce las menores molestias al paciente con las

menores fugas aéreas. En la actualidad se dispone tanto de masca-

rillas (oronasales o nasales) y cascos. La mascarilla oronasal induce

fugas de aire en el 80-100% de los casos, enrojecimiento de la piel

facial en el 20-34% de los casos, intolerancia a la máscara en

el 8-32% de los casos, sequedad buconasal y congestión nasal en el

10-20% de los casos, ulceración del puente nasal en el 2-31% de los

casos, irritación ocular en el 16% de los casos, distensión gástrica

en el 8% de los casos y aspiración en el 6% de los casos. Todos estos

efectos secundarios pueden verse reducidos utilizando un casco,

pero este dispositivo puede inducir retrasos en la asistencia venti-

latoria con PSV y producir un ruido acústico significativ

o 41

.

La monitorización del paciente durante la ventilación no inva-

siva debe incluir el control frecuente del dispositivo empleado para

evaluar la reinspiración de CO

2

, la desconexión accidental del ventila-

dor, las fugas de aire, la necrosis cutánea y la capacidad del paciente

para eliminar secreciones. El control de los parámetros fisiológicos

(oximetría, gasometría en sangre arterial, Vc espirado, frecuencia res-

piratoria, uso de los músculos respiratorios accesorios, movimiento

abdominal paradójico, distensión gástrica, frecuencia cardíaca y

presión arterial) y de los parámetros subjetivos (estado de alerta

mental, confort, disnea) es de gran importancia para la seguridad del

paciente. Se ha estimado que los fisioterapeutas respiratorios dedicaron

más tiempo a los pacientes tratados con ventilación no invasiva que a

los pacientes sometidos a intubación endotraqueal en las primeras

8 horas, pero esta tendencia se invierte en las 8 horas posteriore

s 42 .

Soporte ventilatorio no convencional

Las modalidades de soporte ventilatorio descritas previamente se

definen como «convencionales» porque están basadas en dos prin-

cipios: 1) suministran un Vcmás elevado que el volumen del espacio

muerto y 2) aplican una presión positiva en la abertura de la vía

respiratoria. A continuación se describen modalidades de soporte

ventilatorio que se definen como no convencionales porque se

basan en la aplicación de un Vc menor que el volumen del espacio

muerto

(oscilación de alta frecuencia)

y en el uso de intercambiado-

res de gas externos que cortocircuitan el pulmón y el corazón, de

modo que proporcionan soporte ventilatorio sin necesitar presión

positiva (o con una necesidad limitada)

(soporte extracorpóreo)

.

2650

Cuidados críticos

VII