ficando incidentes críticos, que se definieron como aquéllos que
eran evitables pero podían dar lugar a resultados indeseables.
Esta definición comprendía acontecimientos que no producían
ningún efecto sobre el paciente o sólo transitorio. En la investi-
gación se recogieron datos sobre errores humanos relacionados
con la anestesia y fallos del equipo de los anestesiólogos, los
residentes y el personal de enfermería especializado en anestesia.
En una serie de artículos, los autores identificaron incidencias
frecuentes, como las desconexiones de los circuitos de respira-
ción, y causas de descubrimiento de errores, como el alivio
intraoperatorio. Confirmaron que el fracaso del equipo era una
causa menor de problemas anestésicos (4%), mientras que domi-
naban los errores humanos. Aconsejaron que los futuros estudios
sobre mortalidad y morbilidad relacionados con la anestesia cla-
sificaran los acontecimientos en función de una estrategia de
prevención en lugar de sólo el resultado.
El Australian Incident Monitoring Study lo ideó la Austra-
lian Patient Safety Foundation y existe desde principios de la
década de 1990. Es un método de información y análisis de inci-
dentes críticos, de forma que puedan ponerse en marcha estrategias
correctoras. Como en los ACCS, no hay cifras de incidencia, sólo
un análisis de casos comunicados. Numerosos artículos han
buscado la causa de incidentes críticos, incluidos los problemas con
la ventilación, con el acceso vascular y en la URP
A 87-89.
Buffinton y cols
. 90estudiaron la capacidad de los participantes
en una reunión de anestesia para identificar cinco errores creados
de forma intencionada en una máquina de anestesia estándar. Se
distribuyó el estudio y se puntuaron las hojas de respuesta con res-
pecto al número de respuestas correctas. Sólo el 3,4% de los que
respondieron encontró los cinco fallos. El promedio de fallos detec-
tados fue de 2,2. El ámbito profesional de los participantes no influyó
en la capacidad de encontrar los fallos; las distribuciones fueron
similares entre médicos y CRNA. Hubo una pequeña mejora en la
capacidad de encontrar el fallo entre aquéllos con más de 10 años
de experiencia. Estudios como éste subrayan el problema de la capa-
cidad de los médicos de identificar situaciones que pueden provocar
complicaciones anestésicas. No sabemos si mejorar la técnica o la
formación podrían reducir cierto nivel basal de complicaciones.
Aspectos asociados a la mortalidad
relacionada con la anestesia
La mayoría de los estudios se ha centrado en la mortalidad intrahos-
pitalaria y a corto plazo, pero las complicaciones perioperatorias
pueden ser acontecimientos que provoquen directamente la muerte.
Por ejemplo, un accidente cerebrovascular o un infarto de miocar-
dio perioperatorios pueden provocar la muerte tras el período ana-
lizado. Incluso pequeños infartos de miocardio o la angina inestable
durante el período perioperatorio se han asociado a una peor
supervivencia a largo plazo en varios estudio
s 91,92. ¿Se deben atribuir
estas muertes «tardías» a complicaciones anestésicas teniendo en
cuenta el objetivo de estos análisis? Los resultados de varios estu-
dios aumentan el dilema. Por ejemplo, Mangano y cols
. 93realizaron
un ensayo clínico con distribución aleatoria en el cual se compara-
ron 7 días de bloqueo
b
perioperatorio con placebo en pacientes
con un riesgo elevado sometidos a intervenciones quirúrgicas
extracardíacas. Encontraron una mejora significativa de la supervi-
vencia a los 6 meses, que siguió siéndolo durante los 2 años de
seguimiento. En un artículo posterior sobre este estudio, Wallace y
cols
. 94demostraron que la mejor supervivencia en el grupo que
recibía bloqueo
b
se asociaba a una incidencia significativamente
menor de isquemia miocárdica perioperatoria, pero no hubo
ninguna diferencia en las complicaciones cardíacas perioperatorias.
Los autores del estudio original indicaron que el atenolol consiguió
estabilizar mejor la placa durante el período perioperatorio, lo que
mejoró la supervivencia a largo plazo. Si el estado perioperatorio
hiperdinámico no se controla bien, esta teoría indica que más placas
se desestabilizan y progresan hacia la oclusión aguda y la muerte
súbita. Si no se usa atenolol y los pacientes fallecen en los 6 meses
siguientes a la intervención, ¿debería atribuirse esto a un error de
la anestesia y del tratamiento perioperatorio? Parte de la respuesta
se apoya en la fuerza del estudio para apoyar la conclusión de que
el uso habitual del atenolol mejora la supervivencia a largo plazo.
Los posibles efectos de la anestesia sobre la supervivencia a
largo plazo los señaló un resumen de Monk y cols
. 95 .Un modelo de
riesgos proporcional Cox multifactorial identificó tres variables
Riesgo de la anestesia
749
23
Sección III
Control de la anestesia
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito
Figura 23-5
Relación entre acontecimientos adversos en el American Society of Anesthesiologists (ASA) Closed Claims Study y las complicaciones
evitables. Los acontecimientos evitables relacionados con las complicaciones respiratorias fueron significativamente más frecuentes que los no
respiratorios. Entre las complicaciones respiratorias, la intubación difícil tuvo el menor número de complicaciones evitables (*
p <
0,05 comparado
con los problemas no respiratorios).
(De Caplan RA, Posner KL, Ward RJ, Cheney FW: Adverse respiratory events in anesthesia: A closed claims analysis.
Anesthesiology
72:828, 1990.)