Braz y cols. estudiaron la parada cardíaca postoperatoria que
se produjo durante 53.718 anestesias realizadas entre 1996 y 2005
en un hospital docente brasileñ
o 59 .Se comunicaron 186 paradas
(34,6 por 10.000) y 118 muertes (21,97 por 10.000). Los principales
factores de riesgo de parada cardíaca fueron recién nacidos, niños
menores de 1 año y ancianos, varones con ASA 3 o peor, la cirugía
urgente y la anestesia general. Hubo 18 paradas cardíacas relacio-
nadas con la anestesia (3,35 por 10.000), 10 totalmente atribuibles
a la anestesia (1,86 por 10.000) y 8 parcialmente atribuibles a la anes
tesia (14,9 por 10.000). Hubo seis muertes relacionadas con la
anestesia (1,12 por 10.000), tres totalmente atribuibles a la anestesia
y tres parcialmente relacionadas con la anestesia (0,56 por 10.000
en ambos casos). Las principales causas de parada cardíaca relacio-
nada con la anestesia fueron los problemas respiratorios (55,5%) y
los problemas relacionados con los fármacos (44,5%).
Mortalidad y morbilidad perioperatorias
en la cirugía ambulatoria
Se calcula que el 60% de todas las intervenciones quirúrgicas se
realiza de forma ambulatoria, y este porcentaje aumenta todos los
años. El tipo y extensión de los procedimientos quirúrgicos reali-
zados en el marco ambulatorio cambian constantemente, y cada
vez se realizan de forma ambulatoria más intervenciones asociadas
a un mayor riesgo perioperatorio (v. cap. 68). El valor de la obser-
vación nocturna en el marco hospitalario a diferencia del alta
inmediata se ha estudiado respecto a varias intervenciones quirúr-
gicas. Una de las primeras intervenciones que se aconsejó realizar
de forma ambulatoria fue la amigdalectomía. En 1968 se publicó
una serie de 40.000 amigdalectomías ambulatorias sin muertes
60 .Los detalles sobre la selección de los pacientes y la duración de la
monitorización postoperatoria fueron vagos. En función de las
compañías aseguradoras y mandatos estatales, la realización de la
amigdalectomía de forma ambulatoria se hizo habitua
l 61 .Desde
mediados de la década de 1980 y hasta la de 1990, varios artículos
evaluaron el riesgo asociado al alta temprana. Por ejemplo, Cari-
thers y cols
. 62de la Ohio State University analizaron 3.000 amigda-
lectomías y argumentaron que el alta temprana podría ser
arriesgada y poco ventajosa desde una perspectiva económica. La
frecuencia de reingresos por hemorragia activa 5-24 horas después
de la intervención quirúrgica se situó entre el 0,2% y el 0,5
% 63-66.
Aunque la frecuencia absoluta de reingresos es baja, representa un
riesgo sustancial para los niños. La sociedad deberá decidir si los
beneficios del alta temprana superan a los riesgos.
Otra intervención que se realiza de forma ambulatoria es la
mastectomía. Un análisis de Medicare dice demostrar que la
Riesgo de la anestesia
745
23
Sección III
Control de la anestesia
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito
Tabla 23-10
Parada cardíaca totalmente atribuible a la anestesia durante la anestesia y la intervención quirúrgica y sus resultados, 1994-1998
Resultados
Número de paradas
Recuperación sin
incidencias
Muerte en
quirófano
Muerte en los 7 días
siguientes
Estado vegetativo Otros
Total en 5 años
237
185
13
15
9
15
Incidencia/10.000 1,00
0,78
0,05
0,08
0,04
0,06
IC 95%
0,88-
≈
1,12
0,66-
≈
0,89
0,2-
≈
0,08
0,02-
≈
0,13
0,03-
≈
0,05
0,02-
≈
0,10
Relación
100%
78,1%
5,5%
6,3%
3,8%
6,3%
IC 95%
55,3-
≈
100
1,7-
≈
9,3
3,0-
≈
9,7
2,5-
≈
5,3
1,7-
≈
11,0
N
=2.363.038.
IC, intervalo de confianza.
Reproducida con autorización de Kawashima Y, Takahashi S, Suzuki M y cols.: Anesthesia-related mortality and morbidity over a 5-year period in 2,363,038 patients in
Japan.
Acta Anaesthesiol Scand
47:809-817, 2003.
Figura 23-3
Frecuencia de parada cardíaca por año y tipo
de anestesia. CAM, cuidados anestésicos monitorizados.
(De Sprung J, Warner ME, Contreras MG y cols.: Predictors
of survival following cardiac arrest in patients undergoing
noncardiac surgery: A study of 518,294 patients at a tertiary
referral center.
Anesthesiology
99:259-269, 2003.)