Table of Contents Table of Contents
Previous Page  806 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 806 / 2894 Next Page
Page Background

mayoría de las reacciones referidas son exantemas y no anafilaxias.

Raramente se han descrito reacciones anafilactoides a soluciones

como la de bacitracina o povidona yodada; la dermatitis de con-

tacto asociada a estas sustancias es más frecuente.

La sensibilización al látex continúa aumentando; sin

embargo, a medida que se obtienen mejores formas de identificar

a los pacientes en riesgo, la incidencia de anafilaxia inducida por

el látex está disminuyend

o 118 .

El diagnóstico de alergia al látex

durante la valoración preoperatoria se basa en una anamnesis cui-

dadosa. Los pacientes con riesgo de alergia al látex son aquellos con

antecedentes de múltiples procedimientos quirúrgicos, profesiona-

les sanitarios y antecedentes de atopia. Cuando se identifica la

alergia al látex durante la visita preoperatoria, hay que notificarlo

al equipo quirúrgico con antelación para que se asegure la dispo-

sición de todo el equipo adecuado. El grupo de trabajo de la ASA

señala con detalle las consideraciones intraoperatorias que hay que

tener en estos paciente

s 119 .

El estado científico de trastornos con sensibilidad a múlti-

ples sustancias químicas es polémico. Los pacientes con este tras-

torno refieren síntomas inespecíficos difusos crónicos con

concentraciones bajas de múltiples sustancias químicas. Los sínto-

mas afectan a múltiples sistemas orgánicos y abarcan la astenia, la

cefalea, la pérdida de memoria, las palpitaciones y los síntomas

digestivos. Los síntomas no se acompañan generalmente de altera-

ciones en las pruebas biológicas ni de cambios en la exploración

física. Este trastorno se asocia con frecuencia al síndrome de la

fatiga crónica y a la fibromialgi

a 120 .

La realización de una valoración

preoperatoria en estos pacientes puede ser sumamente difícil

debido a que los pacientes se muestran muy preocupados por las

múltiples exposiciones implicadas durante el período perioperato-

rio y la repercusión sobre sus síntomas. Factores culturales, histó-

ricos y conductuales, posiblemente combinados con algunas

alteraciones fisiológicas aún por determinar, pueden ser responsa-

bles de la génesis de este trastorno. No hay tratamientos específicos

ni recomendaciones actuales respecto a la asistencia perioperatoria

de estos pacientes.

Valoración preoperatoria del paciente con

obesidad mórbida

Un paciente con obesidad mórbida presenta un grupo especial de

riesgos preoperatorios (v. cap. 54). La obesidad se asocia a una

mayor incidencia de factores de riesgo, incluidas la diabetes y las

enfermedades cardiovasculares. Estos pacientes tienen una mayor

incidencia de intubación traqueal difícil, reducción de la oxigena-

ción arterial, aumento del volumen gástrico, reducción del pH gás-

trico, infección postoperatoria de la herida, embolia pulmonar y

muerte súbit

a 121 .

La obesidad es un factor de riesgo independiente de cardio-

patía. La hipertensión, el accidente cerebrovascular, la hiperlipide-

mia, la artrosis, la diabetes mellitus, el cáncer y la apnea obstructiva

del sueño (AOS) son más frecuentes en las personas obesas. Los

sujetos obesos tienen un mayor consumo de oxígeno y del trabajo

respiratorio, pero un menor volumen y capacidad pulmonar.

Tienen HVI y a menudo una menor capacidad funcional. Se quejan

con frecuencia de disnea, que puede relacionarse con una insufi-

ciencia cardíaca o pulmonar o con una falta de forma física.

También tienen riesgo de esteatohepatitis no alcohólica, también

conocida como «hígado graso», que da lugar al aumento de los

valores de la PFH y puede progresar a la fibrosis.

La valoración preoperatoria debe dirigirse hacia las enfer-

medades coexistentes. Los pacientes con obesidad extrema están

en riesgo de insuficiencia cardíaca e hipertensión pulmonar. El

síndrome de la obesidad y la hipoventilación (SOH), también

conocido como síndrome de Pickwick, es diferente de la ASO. El

SOH se asocia a la hipoxemia crónica en estado de vigilia (Pao

2

<

65 mmHg) sin un diagnóstico de EPOC ni enfermedad pulmo-

nar primaria. Estos pacientes tienen una alteración del impulso

ventilatorio central. Los fármacos o métodos de reducción del peso

(purgas, diuréticos, laxantes, procedimientos de derivación gás-

trica) pueden provocar alteraciones de los electrólitos, déficits de

vitaminas,malnutrición, anemia y trastornos cardiopulmonares. La

fenfluramina y la dexfenfluramina, retiradas en 1997, causaron

lesiones valvulares de insuficiencia e hipertensión pulmonar. Se

recomienda que todo el que se haya expuesto a estos fármacos se

someta a una evaluación cardiovascular. Se recomiendan un ECG

y un ecocardiograma (con frecuencia realizados en el pasado) en

aquellos con sospecha de disfunción.

La anamnesis y exploración física preoperatorias se centran

en la vía respiratoria, el antecedente de ronquidos o somnolencia

diurna, el sistema cardiopulmonar y las constantes vitales, incluida

la pulsioximetría. El manguito de PA debe tener una anchura de

alrededor de dos tercios la del brazo y la longitud suficiente para

rodear adecuadamente la extremidad. La circunferencia del cuello

pronostica las dificultades de intubación. Dependiendo de las

observaciones de la anamnesis y la exploración física pueden estar

indicadas pruebas adicionales.

Estos pacientes también tienen una mayor incidencia de

AOS, que puede asociarse a hipertensión pulmonar y sistémica,

hipertrofia ventricular izquierda y derecha, y una mayor incidencia

de arritmias, IM y accidente cerebrovascula

r 122 .

Valoración preoperatoria de los pacientes

con apnea obstructiva del sueño

La respiración alterada por el sueño afecta hasta el 9% de las

mujeres de mediana edad y el 24% de los varones de mediana edad;

se diagnostica menos del 15% de estos casos. Preguntar a pacientes

si roncan, sobre la intensidad de su ronquido y si molesta a otros,

sobre despertares y asfixias observadas, sobre somnolencia diurna

y si interfiere con las actividades y sobre quedarse dormido mien-

tras conduce puede identificar a aquellos con una probable apnea

del sueño. La AOS, la manifestación grave más frecuente de la

respiración alterada por el sueño, se debe a una obstrucción inter-

mitente de la vía respiratoria. La AOS se caracteriza por un colapso

total de la vía respiratoria con obstrucción completa durante más

de 10 segundos. La hipopnea obstructiva es un colapso parcial

(30-99%) asociado al menos a un 4% de desaturación arterial de

oxígeno. La gravedad de la AOS se mide con el índice apnea-hi-

poxia o número de episodios apneicos e hipopneicos por hora de

sueño. Los pacientes con AOS grave tienen más de 30 episodios

por hora.

La enfermedad cardiovascular es frecuente en los pacientes

con AOS. Estos pacientes tienen una mayor incidencia de hiper-

tensión, fibrilación auricular, bradiarritmias, ectopia ventricular,

daño endotelial, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca,

hipertensión pulmonar, miocardiopatía dilatada y EAC ateroscle-

rótic

a 60 .

La ventilación con mascarilla, la laringoscopia directa, la

intubación endotraqueal e incluso la visualización con fibra óptica

de la vía respiratoria son más difíciles en los pacientes con AOS que

en los pacientes sanos (v. caps. 40 y 54). Los pacientes con AOS son

más sensibles a los efectos depresores respiratorios de los opiáceos

que los sujetos sin AOS.

La valoración preoperatoria debe centrarse en la identifica-

ción de los pacientes en riesgo de AOS y en la mejora de los tras-

tornos asociados en los que sufren AOS. La ecocardiografía puede

estar indicada si se sospecha insuficiencia cardíaca o hipertensión

pulmonar. Muchos de estos pacientes son obesos y aunque no sea

806

Control de la anestesia

III