se encontraban dentro de los 168 enfermos que se operaron a las
6 semanas de colocarse la endoprótesis, Vincenzi y cols. estudiaron
a 103 pacientes y describieron que el riesgo de sufrir un episodio
cardíaco perioperatorio era 2,11 veces superior en pacientes con
stent recientes (
<
35 días antes de la cirugía) que en los que se
realizaron la ICP más de 90 días antes de la mism
a 138 .Leibowitz y
cols. analizaron un total de 216 pacientes consecutivos sometidos
a una ICP a los 3 meses de la cirugía no cardíaca (ACTP, 122;
endoprótesis, 94
) 139 .En total fallecieron 26 pacientes (12%), 13 del
grupo tratado con stent (14%) y 13 del grupo de ACTP (11%), una
diferencia no significativa. La incidencia de IM agudo y muerte a
los 6 meses no fue significativamente distinta (7 y 14% en el grupo
tratado con stent y 6 y 11% en el grupo de ACTP, respectivamente).
Se produjo un número significativamente mayor de episodios en
los dos grupos cuando la cirugía no cardíaca se realizaba a las 2 se-
manas de la ICP. Según los datos acumulados, la cirugía no cardíaca
programada tras una ICP, con o sin colocación de una endopróte-
sis, se debería retrasar al menos 4-6 semanas.
Las stent liberadoras de fármacos pueden suponer un pro-
blema todavía más importante durante el período perioperatorio
según los casos publicados. Nasser y cols. describieron dos pacien-
tes con trombosis sobre la stent que se produjeron a los 4 y 21 me-
ses de la implantación de una stent liberadora de sirolimú
s 140 .Varios trabajos sugieren que las stent liberadoras de fármacos
pueden suponer un riesgo adicional en un período prolongado de
tiempo (hasta 12 meses), sobre todo si se interrumpen los antia-
gregante
s 141 .Las nuevas recomendaciones plantean mantener la
aspirina en todos los pacientes con una stent coronario y suspender
clopidogrel durante el intervalo de tiempo más corto posible en
pacientes con stent de metal desnudas colocadas durante menos de
30 días o liberadoras de fármaco colocadas durante menos de
1 año
( fig. 25-6 ).
Implicaciones anestésicas de las enfermedades concurrentes
863
25
Sección III
Control de la anestesia
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito
Figura 25-6
Recomendaciones de tratamiento en un paciente con una intervención coronaria percutánea previa (ICP) de la American Heart Association/
American College of Cardiology.
(Reproducido con autorización de Fleisher LA, Beckman JA, Brown KA y cols.: ACC/AHA 2007 guidelines on perioperative
cardiovascular evaluation and care for noncardiac surgery: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines [Writing Committee to Revise the 2002 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery]: Developed in collaboration
with the American Society of Echocardiography, American Society of Nuclear Cardiology, Heart Rhythm Society, Society of Cardiovascular Anesthesiologists,
Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society for Vascular Medicine and Biology, and Society for Vascular Surgery.
Circulation
116(17):e418-e499, 2007.)
Tabla 25-9
Cuadro de clasificación de la enfermedad cardiovascular
Clase Clasificación funcional de la New York Heart Association
Clasificación funcional de la Canadian Cardiovascular Society
I
Los pacientes sufren una cardiopatía, pero sin las limitaciones
asociadas en la actividad física. La actividad normal no produce una
fatiga excesiva, palpitaciones, disnea ni dolor anginoso
La actividad física ordinaria, como caminar o subir escaleras, no
produce angina. Angina con el esfuerzo agotador o rápido
prolongado laboral o en actividades recreativas
II
Los pacientes tienen una enfermedad cardíaca que se asocia a una
ligera limitación de la actividad física. Se encuentran cómodos en
reposo. La actividad física habitual produce fatiga, palpitaciones,
disnea o dolor anginoso
Ligera limitación de la actividad habitual. Los paseos habituales o
subir escaleras rápidamente, caminar cuesta arriba y caminar o subir
escaleras tras comer o cuando hace frío, viento, se está en situación
de estrés emocional o a las pocas horas de levantarse. Caminar más
de dos bloques en plano o subir más de un tramo de escaleras a
ritmo normal y en condiciones normales
III
Los pacientes tienen una enfermedad cardíaca que determina una
marcada limitación de la actividad física. Se encuentran cómodos en
reposo. Una actividad inferior a la habitual produce fatiga,
palpitaciones, disnea o dolor anginoso
Marcada limitación de la actividad física habitual. Caminar una o dos
manzanas en plano y subir más de un tramo de escaleras en
condiciones normales
IV
Los pacientes sufren una enfermedad cardíaca, que les impide realizar
ningún tipo de actividad física sin percibir molestias. Los síntomas de
insuficiencia cardíaca o el síndrome anginoso pueden aparecer
incluso en reposo. Si se realiza cualquier actividad física, estas
molestias se intensifican
Incapacidad de realizar actividad física sin notar molestias;
pueden
mostrar síndrome anginoso en reposo
Modificado de Wong DH, Weber EC, Schell MJ y cols.: Factors associated with postoperative pulmonary complications in patients with severe COPD.
Anesth Analg,
80:
276, 1995.