Table of Contents Table of Contents
Previous Page  89 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 89 / 2894 Next Page
Page Background

al interior del cerebro de un conejo era mayor cuando se producía

hipertensión aguda durante la anestesia con halotano que con

tiopental. Es probable que este efecto sea el resultado inespecífico

de una vasodilatación cerebral más que un efecto específico del

halotano. Estos resultados fueron obtenidos en el contexto de una

hipertensión abrupta y extrema en animales con una BHE inicial-

mente normal. Hasta donde sabemos, ninguna investigación revi-

sada por colegas ha intentado comparar los efectos anestésicos

sobre la función de la BHE durante la anestesia en seres humanos

normotensos.

Epileptogénesis

Existe una revisión extensa de los efectos convulsivantes y anticon-

vulsivantes de los anestésicos y adyuvante

s 212,213 .

Varios anestésicos

que se utilizan con frecuencia tienen algún potencial epileptógeno,

en especial en personas predispuestas. Existe la preocupación de

que la actividad epiléptica pueda pasar desapercibida en un paciente

anestesiado y paralizado y que ello provoque un daño neuronal si

la demanda de sustrato (IMC) excede al aporte durante un período

prolongad

o 214 .

Otra preocupación que también existe es que el

efecto epileptógeno persista en el período postanestésico y que las

crisis se produzcan en circunstancias menos controladas que

las que tienen lugar en el quirófano. En la práctica, parece que las

crisis espontáneas durante o después de la anestesia han sido acon-

tecimientos extremadamente raros. No obstante, en pacientes con

procesos que puedan predisponer a las crisis, parece prudente

evitar el uso de agentes potencialmente epileptógenos en situacio-

nes en las que existen alternativas razonables.

Anestésicos inhalatorios

El enflurano es potencialmente epileptógeno en el contexto clínico.

En neuroanestesia, tiene especial relevancia la observación de que

la hipocapnia potencia las descargas de tipo epileptiforme durante

la anestesia con enfluran

o 215 .

Se ha observado una disminución del

50% del CMRO

2

en voluntarios humanos anestesiados con enflu-

rano al 3%, aunque con el inicio de la actividad epiléptica el CMRO

2

volvió a valores normale

s 216 ,

lo que indica que se mantiene el aco-

plamiento flujo-metabolismo. Nótese que no hay ninguna eviden-

cia de que este tipo de actividad EEG sea deletérea cuando el

suministro de oxígeno se mantiene durante el episodio. Sin

embargo, puesto que la actividad epiléptica puede aumentar el

metabolismo cerebral hasta el 400%, probablemente debería evi-

tarse el uso de enflurano, sobre todo a dosis elevadas y con hipo-

capnia, en pacientes predispuestos a sufrir crisis o que presentan

una enfermedad vascular cerebral oclusiva.

Se ha utilizado intraoperatoriamente la propiedad que tiene

el enflurano de activar el EEG para activar e identificar focos epi-

lépticos que iban a someterse a una resección quirúrgica y, en esta

situación, se ha observado la persistencia tras la cirugía de activi-

dad de puntas epileptógenas que estaba ausente antes de lamism

a 217 .

Además, dos trabajos han descrito crisis en el período postopera-

torio inmediato después de la anestesia con enflurano, en pacientes

co

n 218

y sin predisposició

n 219 .

Al parecer no se han producido

secuelas permanentes tras estos episodios y, de hecho, esta asocia-

ción no está probada de forma rigurosa. En el peor de los casos

este tipo de suceso es extraordinariamente infrecuente.

El isoflurano puede producir descargas en el EEG y mio-

clonías, pero en el contexto experimental esto no se ha asociado a

una actividad epileptiforme franca como la inducida por el enflu-

rano. La experiencia clínica con el isoflurano es muy amplia y sólo

se ha registrado actividad de tipo epileptiforme en dos pacientes.

Un incidente tuvo lugar intraoperatoriament

e 220

y el otro en el

postoperatorio inmediat

o 221 .

Por consiguiente, parece que la epilep-

togénesis no es una preocupación clínica con el isoflurano. De

hecho, el isoflurano se ha utilizado con éxito para controlar la

actividad epileptiforme EEG en el estatus epiléptico refractario

222 .

Se han comunicado casos de crisis en niños durante la induc-

ción anestésica con concentraciones elevadas de sevoflurano, inclui-

dos pacientes sin trastornos epilépticos reconocido

s 223

. En dos

personas sanas, el patrón EEG salvas-supresión con 2 CAM de

sevoflurano se acompañó de descargas epileptiformes que se obser-

varon durante la monitorización EE

G 224

. Estas descargas se asocia-

ron a un incremento significativo en el FSC, lo que demuestra que

el acoplamiento flujo-metabolismo estaba preservado. En pacientes

con epilepsia del lóbulo temporal, la administración de 1,5 CAM de

sevoflurano provocó mucha actividad EEG paroxística interictal

diseminada. Se destacó la observación de que la actividad paroxís-

tica no estaba restringida al foco ictal y que la administración de

sevoflurano no suponía ningún tipo de ayuda para localizar la

región cerebral epileptógen

a 225

. También se comunicó la aparición

de movimientos tónico-clónicos indicativos de actividad epiléptica

en pacientes, por otra parte sanos, durante la anestesia urgente con

sevofluran

o 226,227

. No se han documentado secuelas desfavorables en

ninguno de los casos registrados de actividad epiléptica asociados

a la anestesia con sevoflurano. Estos informes subrayan la capacidad

del sevoflurano, ciertamente escasa, para provocar actividad epilep-

tiforme y, en consecuencia, cuando se usa sevoflurano en pacientes

con epilepsia deben tomarse las precauciones apropiadas.

Metohexital

Alguna vez se observa actividad mioclónica con el metohexital y

este fármaco se ha utilizado para activar focos epileptógenos

durante el mapeo cortica

l 224,228

. En pacientes neuroquirúrgicos a los

que se les administraron dosis mayores de metohexital con el fin

de provocar salvas-supresión en el EEG, se produjeron crisis refrac-

taria

s 229 .

Según esto, parece que los pacientes con crisis cuyo origen

es el lóbulo temporal, normalmente de la variedad psicomotora, o

aquellos a los que se les ha administrado dosis elevadas, son los que

están en riesgo de activación de crisis con el metohexital. Sin

embargo, hay que señalar que no se ha comunicado actividad epi-

léptica prolongada después de la administración de una dosis única

de metohexital en pacientes que van a ser sometidos a TEC.

Ketamina

La ketamina puede inducir crisis en pacientes que tienen predis-

posición epiléptic

a 230 .

Los registros con electrodos profundos en

pacientes epilépticos han revelado la existencia de actividad epilép-

tica subcortical aislada, originada en áreas límbicas y talámicas

durante la anestesia con ketamina, y han mostrado que esta acti-

vación subcortical puede no reflejarse en los registros EEG de

superfici

e 231 .

Se han comunicado casos de aparición de crisis tras

la anestesia con ketamina en pacientes neurológicamente normales

únicamente en dos ocasione

s 232,233 ,

y en uno de estos casos el umbral

epileptógeno podía haberse disminuido con aminofilina.

Etomidato

El etomidato produce con frecuencia mioclonías, aunque no se

asocia a actividad epileptiforme en el EE

G 234

. Se ha comunicado un

único caso de mioclonías graves y prolongadas inmediatamente

después de la anestesia mediante infusión de etomidat

o 235

. También

se ha observado que el etomidato precipita actividad epiléptica gene-

ralizada en el EEG en pacientes epiléptico

s 236

, por lo que hay que

evitar su uso en este grupo de personas. Sin embargo, el etomidato

se ha utilizado de forma electiva a dosis bajas para activar focos

epileptógenos con el fin de alcanzar una localización EEG intraope-

ratori

a 237

. Según nuestra experiencia (no publicada), puede lograrse

la activación selectiva de un foco quiescente con 0,1mg/kg. Es proba-

ble que dosis mayores conlleven una activación generalizada.

Fisiología cerebral y efectos de los anestésicos

89

3

Sección I

Fisiología y anestesia

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito