Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2343 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2343 / 2894 Next Page
Page Background

separación nos permite obviar la premedicación.

La presencia

paterna no debe sustituir a la premedicación si el paciente precisa

premedicación.

En otras situaciones la presencia del progenitor

reduce la ansiedad de forma que la premedicación adecuada puede

ser muy suave. Para decidir sobre la presencia de los padres hay que

tener en cuenta el nivel de desarrollo del niño y las razones para

ello. No tiene ningún sentido tener a los padres presentes durante

la inducción anestésica de un niño recién nacido o de 6 meses ya

que confían plenamente en los extraños. De la misma manera, su

presencia no beneficia a un niño que ha recibido una fuerte preme-

dicación. Está claro que los padres no deben estar en el quirófano

durante una inducción de secuencia rápida en un estómago lleno.

Los padres están presentes para beneficio de sus hijos, si el niño no

se beneficia de su presencia o si ésta incomoda a los facultativos,

un padre no debe estar presente. Nuestra prioridad es la seguridad

y el cuidado del niño. Algunas veces explico a los padres que su

participación en este proceso es un privilegio, no un derecho. Cada

facultativo y cada institución deben determinar su utilidad. Si se

toma la decisión de permitirles asistir, es vital explicarles lo que van

a ver de manera que no haya sorpresas. Yo les explico que

«cuando

alguien se duerme, los ojos se vuelven hacia arriba»

. Esta respuesta

es normal, y ellos pueden ver a sus hijos hacer esto varias veces. Me

aseguro de que estén esperando esta respuesta y así no se preocu-

pan pensando que algo va mal. También les prevengo que una vez

dormidos

«con frecuencia hacen ruidos con la garganta»

(p. ej.,

roncar) y que esto también es normal, que podrían oír ruidos de

la garganta de su hijo cuando el niño se duerme (no explico que

este ruido también puede deberse a una obstrucción de las vías

respiratorias o a un laringoespasmo incipiente). En tercer lugar, les

explico que

«el cerebro algunas veces se excita antes de que el niño

se duerma»,

por lo que tras respirar los fármacos anestésicos

durante 15-30 segundos, no es raro que el niño de repente se agite

y mueva los brazos y las piernas. Esta respuesta es esperada y muy

poco después su niño estará anestesiado por completo. También les

comento que a pesar de que el niño parezca estar despierto, no

recordará nada. Por tanto, los ojos vueltos, una posible obstrucción

de las vías respiratorias y la agitación se explican a los padres y

éstos no se asustan en el caso de que estos episodios sucedan. Asi-

mismo, me aseguro de que los padres estén sentados en una silla y

les explico que tan pronto les pidamos que abandonen el quirófano,

deben hacerlo ya que en ese momento nosotros debemos concen-

trarnos en el cuidado de su niño.

Para niños más pequeños, me gusta anestesiarlos en los

brazos de sus padres. Coloco al niño mirando hacia delante, abra-

zado por el padre o la madre, que ayudan a mantener inmoviliza-

dos los brazos a ambos lados, para reducir la posibilidad de que el

niño alcance y coja la mascarilla. Explico a los padres que pueden

abrazar a sus hijos cuando se están durmiendo y que el niño se

quedará sin tono y que podría caerse si no lo sujeta bien. Poco

después, cuando el niño pierde la consciencia lo cogemos y lo

ponemos en la mesa de quirófano. Los padres pueden besar al niño

y pasar a la sala de espera con la familia. Si existe una barrera

lingüística, le pediré al traductor que explique todo el proceso y

permito su presencia en el quirófano para que nos ayude con la

comunicación necesaria para llevar a cabo una inducción con mas-

carilla atraumática.

Inducción anestésica por vía rectal

Se pueden administrar muchos fármacos vía rectal para la preme-

dicación/inducción de la anestesia (metohexital, tiopental, keta-

mina, midazolam). La principal ventaja de esta vía es que el niño

se duerme en brazos de sus padres o, como es el caso del midazo-

lam, se separa de sus padres de una forma atraumática. Esta técnica

no es más agresiva que tomar la temperatura rectal, pero suele

reservarse para niños todavía con pañales. Hay que tener cuidado

de que el niño no vea la cánula o jeringa rectal, ya que para él es

algo muy grande. La administración rectal de metohexital al 10%

(20 a 30mg/kg) induce una anestesia de forma segura en 8-10 mi­

nutos en el 85% de los niños pequeños y lactantes. Por lo general,

la desaturación de oxígeno no suele ser un problema a menos que

la cabeza del niño se flexione hacia delante y se produzca la obs-

trucción de la vía respiratoria. La principal desventaja de esta téc-

nica es que la absorción del fármaco puede ser muy lenta o muy

rápida. Otros fármacos administrados vía rectal serían tiopental al

10% (20 a 30mg/kg), midazolam (1mg/kg hasta 20mg) y ketamina

(6mg/kg).

Inducción anestésica por vía intramuscular

Muchos fármacos, como el metohexital (10mg/kg), la ketamina (de

2 a 10mg/kg combinada con atropina [0,02mg/kg] y midazolam

[0,5mg/kg]) o el midazolam solo (0,15 a 0,2mg/kg), se administran

por vía intramuscular como premedicación o inducción anestésica.

La principal ventaja de esta vía de administración es su fiabilidad;

la mayor desventaja es que es dolorosa.

Inducción anestésica intravenosa

La inducción anestésica intravenosa es la técnica más rápida y

fiable. La principal desventaja es que la canalización de la vía intra-

venosa puede ser dolorosa y asustar al niño. La vía intravenosa

puede ser preferible cuando la inducción con mascarilla está con-

traindicada (p. ej., en un estómago lleno). Se puede utilizar la

técnica con dos agujas, insertando un catéter tipo mariposa con

aguja del calibre 25 G para la inducción anestésica, seguido de la

inserción de un catéter intravenoso una vez inducida la anestesia

con seguridad. Los niños de más edad a menudo permiten la cana-

lización de la vía intravenosa tras la administración de óxido

nitroso al 50% y el anestésico local; las cremas anestésicas tópicas

también son útiles. Es importante insistir al niño que este procedi-

miento no será demasiado doloroso. En ocasiones, los niños llora-

rán con la infiltración del anestésico local y se volverán histéricos

cuando vean el catéter intravenoso. Dos maniobras ayudan a mini-

mizar esta respuesta: 1) no permitir que el paciente vea el catéter

y 2) pinchar en el área anestesiada con una aguja, pedirle al niño

que vea la aguja y entonces preguntarle si tiene alguna molestia.

Por lo general, el niño se asombra de la ausencia de dolor y deja de

llorar.

Control de la vía respiratoria pediátrica

Tubos endotraqueales

Para la mayoría de los niños, el tamaño adecuado del tubo endo-

traqueal y la distancia adecuada de inserción en relación con la

cresta alveolar de la mandíbula o maxilar son relativamente cons-

tantes (v. también cap. 40). Las fórmulas publicadas son estimacio-

nes que pueden modificarse según la exploración física o en caso

de tamaño inusual del paciente. En la

tabla 72-6

se proporciona

una guía para elegir el tamaño adecuado del tubo endotraqueal y

la distancia de inserción recomendada (desde la cresta alveolar).

Tradicionalmente en los pacientes menores de 6 años se prefieren

los tubos endotraqueales sin manguito (v. antes). La

figura 72-4

ilustra un nuevo tubo endotraqueal con manguito que puede

ofrecer ventajas específicas sobre los tubos con manguito tradicio-

nales. Si se utiliza un tubo con manguito, se debe seleccionar un

tamaño medio número menor que para un tubo sin manguito, y

debe ajustarse la presión del manguito de manera que permita una

pequeña fuga alrededor del mismo con una presión máxima ins-

piratoria de 20-30 cmH

2

O. La presión del manguito deberá com-

probarse periódicamente durante la anestesia con óxido nitroso.

Anestesia pediátrica

2343

72

Sección V

Anestesia pediátrica

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito