Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2528 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2528 / 2894 Next Page
Page Background

en pacientes adultos sin tratamiento previo con opioides no está

recomendado, puede que sea útil el empleo de infusiones basales

en pacientes que toleran los opioides o en pacientes pediátricos

(v. secciones posteriores: «Pacientes con tolerancia a opioides» y

«Pacientes pediátricos»).

En comparación con los regímenes analgésicos tradicionales

a demanda, la PCA intravenosa proporciona una analgesia post­

operatoria superior ymejora la satisfaccióndel paciente; sinembargo,

no está claro si puede proporcionar beneficios económico

s 33

. Un

metaanálisis (55 estudios, 2.023 pacientes) reveló que la PCA intra-

venosa (frente a los opioides a demanda) proporcionaba una efica-

cia analgésica y una satisfacción del paciente significativamente

mayores; no obstante, los pacientes utilizaron más opioides y tenían

una incidencia más alta de prurito que los tratados con opioides a

demanda, aunque no había diferencias en la incidencia de efectos

adverso

s 33 .

Con relación a los resultados económicos, no está claro

si la PCA intravenosa es superior a la tradicional administración

intramuscular de opioides a demanda debido a que los cálculos de

los costes son complejos. Aunque parece no existir mejoras en la

duración de la estancia hospitalaria con la PCA intravenosa, esta

técnica requiere menos tiempo de enfermería que las inyecciones

intramusculares, lo que puede ser importante con la variación

hacia el uso de un mayor porcentaje de personal menos experi-

mentado en las salas quirúrgicas y médica

s 34 .

La PCA intravenosa puede proporcionar ventajas cuando se

valoran otros resultados relacionados con el paciente, como la

satisfacción del mismo, que se ha vuelto más significativa a medida

que las organizaciones de atención sanitaria utilizan estos resulta-

dos como un parámetro de la calidad y un instrumento con pro-

pósitos de marketing. Los pacientes tienden a preferir la PCA

intravenosa a la administración intravenosa, intramuscular o sub-

cutánea de opioide

s 35

. La mayor satisfacción de los enfermos con

la PCA intravenosa puede ser resultado de una analgesia superior,

de una percepción de control sobre la administración de la medi-

cación analgésica y de la menor intervención de las enfermeras

para asegurar dicha medicación

36 .

Sin embargo, las razones para la

satisfacción del paciente son complejas y muchos factores contri-

buyen a predecir dicha satisfacción con la PCA intravenos

a 35,36

. La

voluntad del paciente para pagarla y el momento del cese de la PCA

intravenosa también pueden influir en las valoraciones de satis-

facció

n 37

. Aunque el uso de esta técnica parece estar asociado a una

mayor satisfacción, existen muchos aspectos metodológicos en la

correcta valoración de la satisfacción del pacient

e 38 .

La incidencia de efectos secundarios relacionados con los

opioides por la PCA intravenosa no parece diferir significativa-

mente de la administrada por vía intravenosa, intramuscular o

subcutánea. La frecuencia de depresión respiratoria asociada a la

PCA intravenosa es baja (

<

0,5%) y no parece ser mayor que la que

se produce con opioides sistémicos o neuroaxiale

s 31,39

. Los factores

que pueden estar asociados a la aparición de depresión respiratoria

en la PCA intravenosa son el uso de una infusión basal, la edad

avanzada, la administración concomitante de agentes sedantes o

hipnóticos y una enfermedad pulmonar coexistente, como la apnea

del sueñ

o 31,39

. La depresión respiratoria relacionada con la PCA

intravenosa puede también estar relacionada con errores en la pro-

gramación o la administración (es decir, errores del operador).

Analgésicos no opioides

Fármacos antiinflamatorios no esteroideos

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), entre ellos

la aspirina y el paracetamol, consisten en un diverso grupo de

compuestos analgésicos con diferentes propiedades farmacocinéti-

cas. El mecanismo principal por el que los AINE ejercen sus efectos

analgésicos se produce a través de la inhibición de la ciclooxigenasa

(COX) y la síntesis de prostaglandinas, que son mediadores signi-

ficativos en la sensibilización periférica y la hiperalgesia. Aunque

2528

Cuidados postoperatorios

VI

Tabla 77-1

 Regímenes de analgesia intravenosa controlada por el paciente

Concentración del fármaco

Tamaño del bol

o *

Intervalo de cierre (min)

Infusión continua

Agonistas

Morfina (1mg/ml)

 Adulto

0,5-2,5mg

5-10

 Pediátrico

0,01-0,03mg/kg (máx. 0,15mg/kg/h)

5-10

0,01-0,03mg/kg/h

Fentanilo (0,01mg/ml)

 Adulto

10-20

m

g

4-10

 Pediátrico

0,5-1

m

g/kg (máx. 4

m

g/kg/h)

5-10

0,5-1

m

g/kg/h

Hidromorfona (0,2mg/ml)

 Adulto

0,05-0,25mg

5-10

 Pediátrico

0,003-0,005mg/kg (máx. 0,02mg/kg/h)

5-10

0,003-0,005mg/kg/h

Alfentanilo (0,1mg/ml)

0,1-0,2mg

5-8

Metadona (1mg/ml)

0,5-2,5mg

8-20

Meperidina (10mg/ml)

5-25mg

5-10

Oximorfona (0,25mg/ml)

0,2-0,4mg

8-10

Sufentanilo (0,002mg/ml)

2-5

m

g

4-10

Agonistas-antagonistas

Buprenorfina (0,03mg/ml)

0,03-0,1mg

8-20

Nalbufina (1mg/ml)

1-5mg

5-15

Pentazocina (10mg/ml)

5-30mg

5-15

*Todas las dosis son para pacientes adultos, a no ser que se indique de otra forma. Las unidades varían entre los agentes respecto al tamaño del bolo (mg frente a mg/kg

frente a

m

g frente a

m

g/kg) e infusión continua (mg/kg/h frente a

m

g/kg/h). Si es necesario, el anestesiólogo debe proceder con dosis intravenosas de carga dosificadas a

fin de establecer una analgesia inicial. Las necesidades individuales del paciente varían mucho, con dosis más pequeñas administradas por lo general en ancianos o

pacientes comprometidos. Las infusiones continuas no se recomiendan en principio en pacientes adultos sin tratamiento previo con opioides.