Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2535 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2535 / 2894 Next Page
Page Background

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito

tratar, y no se considera un resultado clínico significativo que deba

evitars

e 109 .

El uso de morfina epidural está asociado a reactivación

posparto del herpes simple labia

l 110 .

D

epresión

respiratoria

.

 Los opioides neuroaxiales utili-

zados a dosis apropiadas no están asociados a una incidencia de

depresión respiratoria mayor a la observada con la administración

sistémica de opioides. La incidencia de depresión respiratoria rela-

cionada con la administración neuroaxial de opioides es depen-

diente de la dosis y suele ser del 0,1-0,9

% 39,111 .

La incidencia de

depresión respiratoria con infusiones continuas de opioides epidu-

rales parece no ser superior a la observada tras la administración

sistémica de opioide

s 39,111

. Aunque algunas instituciones requieren

que los pacientes con infusiones continuas epidurales de opioides

hidrofílicos estén monitorizados en una unidad de cuidados inten-

sivos, muchos ensayos a gran escala han demostrado la relativa

seguridad (incidencia de depresión respiratoria

<

0,9%) de esta

técnica en las plantas quirúrgicas habituale

s 112 .

Se considera que los opioides lipofílicos neuroaxiales produ-

cen menos depresión respiratoria tardía que los opioides hidrofí­

licos, aunque la administración de opioides lipofílicos puede

asociarse a una depresión respiratoria precoz significativ

a 113 .

La

depresión respiratoria tardía se asocia sobre todo a opioides hidro-

fílicos, pues la distribución cefálica del opioide sucede por lo

general en las 12 horas siguientes a la inyección de morfin

a 114 .

Entre

los factores de riesgo para la depresión respiratoria con opioides

neuroaxiales se encuentran: dosis en aumento, edades avanzadas,

uso concomitante de opioides sistémicos o sedantes y, posible-

mente, cirugía prolongada o extensa, presencia de comorbilidades

y cirugía torácic

a 114 .

Valoraciones clínicas como la frecuencia res-

piratoria pueden no predecir de forma fiable la situación de venti-

lación del enfermo o una depresión respiratoria inminente. El

tratamiento con naloxona (y el control de la vía aérea si es necesa-

rio) resulta eficaz en incrementos de 0,1 a 0,4mg; sin embargo, la

duración clínica de la acción es relativamente corta si se compara

con el efecto de depresión respiratoria de los opioides neuroaxiales,

y puede ser necesaria una infusión continua de naloxona (0,5 a

5

m

g/kg/h

) 115 .

R

etención

urinaria

.

 La retención urinaria asociada a la

administración neuroaxial de opioides es el resultado de una inte-

racción con los receptores opioides en la médula espinal que dis-

minuye la fuerza de contracción del músculo detruso

r 101 .

La

incidencia de retención urinaria parece ser más alta con los opioi-

des administrados por vía neuroaxial que los administrados de

forma sistémica. Sin embargo, la incidencia exacta de retención

urinaria observada clínicamente puede ser difícil de determinar, ya

que los pacientes a quienes se practican intervenciones quirúrgicas

mayores a menudo son cateterizados de forma rutinaria. La reten-

ción urinaria no parece depender de la dosis de opioide y puede

tratarse con el uso de bajas dosis de naloxona, a pesar del riesgo de

revertir los efectos analgésico

s 115 .

La administración epidural de

anestésicos locales también está asociada a la retención urinaria,

con una tasa publicada de aproximadamente el 10 al 30

% 116 .

Ritmos

de infusión epidural mayores de anestésicos locales (con una mayor

extensión de bloqueo sensitivo y una mayor incidencia de bloqueo

motor) pueden asociarse a una incidencia superior de retención

urinari

a 117 .

Analgesia epidural controlada por el paciente

La analgesia epidural se ha administrado tradicionalmente a un

ritmo fijo o como una infusión epidural continua (CEI); sin

embargo, la administración de analgesia epidural a través de un

sistema controlado por el paciente (PCEA) se ha vuelto más habi-

tual. Como la PCA intravenosa, la PCEA permite una individuali-

zación de las necesidades analgésicas postoperatorias, y puede

tener algunas ventajas sobre la CEI, como un uso menor de fárma-

cos y una mayor satisfacción del pacient

e 43 .

La PCEA también

puede proporcionar una analgesia superior a la obtenida con la

PCA intravenos

a 75 .

La PCEA es una técnica segura y eficaz para la analgesia

postoperatoria en las plantas quirúrgicas normales. Datos observa-

cionales de dos series de más de 1.000 pacientes cada una revelan

que más del 90% de los enfermos con PCEA recibían una adecuada

analgesia, con una media de valoración del dolor de 1 (de un posible

10) en reposo y de 4 con activida

d 98-118

. La incidencia de efectos

secundarios es de 1,8-16,7% de prurito, 3,8-14,8% de náuseas,

13,2% de sedación, 4,3-6,8% de hipotensión, 0,1-2% de bloqueo

motor y 0,2-0,3% de depresión respiratori

a 98,118 .

Estas tasas son

favorables y comparables a las publicadas con la CEI, con una

incidencia de un 10,2-22% de prurito, un 3,1-22% de náuseas, un

7,4% de sedación, un 0,7-6,6% de hipotensión, un 3% de bloqueo

motor y un 0,1-1,6% de depresión respiratori

a 112,119 .

La solución óptima analgésica PCEA y los parámetros de

administración no están claros. El uso de una infusión continua o

basal, además de los bolos a demanda, es más frecuente con la

PCEA que con la PCA intravenosa, y puede proporcionar una

analgesia superior al uso de dosis de demanda sol

o 120 .

En general,

la mayoría de los especialistas de dolor agudo tienden hacia una

variedad de combinaciones de anestésicos locales-opioides de baja

concentración

( tabla 77-6 )

en un intento de mejorar la analgesia a

la vez que se minimizan efectos secundarios como el bloqueo

motor y la depresión respiratoria. Como para la CEI, añadir un

opioide al anestésico local puede proporcionar una analgesia supe-

rior a la de cualquier agente sol

o 121 .

Por lo general se elige un

opioide lipofílico, ya que el rápido efecto analgésico y la duración

Dolor postoperatorio agudo

2535

77

Sección VI

Cuidados postoperatorios

Tabla 77-6

 Regímenes de analgesia epidural controlada por el paciente

Solución analgésic

a *

Ritmo

continuo

(ml/h)

Dosis de

demanda (ml)

Intervalo

de cierre

(min)

Regímenes generales

Bupivacaína 0,05%

+

4

m

g/ml de fentanilo

4

2

10

Bupivacaína 0,0625%

+

5

m

g/ml de fentanil

o

4-6

3-4

10-15

Bupivacaína 0,1%

+

5

m

g/ml de fentanilo

6

2

10-15

Ropivacaína 0,2%

+

5

m

g/ml de fentanilo

5

2

20

Cirugía torácica

Bupivacaína 0,0625-0,125%

+

5

m

g/ml de fentanil

o

3-4

2-3

10-15

Cirugía abdominal

Bupivacaína 0,0625%

+

 5

m

g/ml de fentanil

o

4-6

3-4

10-15

Bupivacaína 0,125%

+

0,5

m

g/ml de sufentanilo

3-5

2-3

12

Ropivacaína 0,1-0,2%

+

2

m

g/ml de fentanilo

3-5

2-5

10-20

Cirugía de extremidad inferior

Bupivacaína 0,0625-0,125%

+

5

m

g/ml de fentanil

o

4-6

3-4

10-15

Levobupivacaína 0,125%

+

4

m

g/ml de fentanilo

4

2

10

*Los regímenes enumerados son ejemplos de combinaciones de anestésicos

locales y opioides lipofílicos recogidos en la literatura.

Regímenes analgésicos epidurales controlados por el paciente habitualmente

utilizados en el Johns Hopkins Hospital.