Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2751 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2751 / 2894 Next Page
Page Background

de TVP, en particular cuando se sospechen torsades de pointes

según la historia y no se pueda confirmar la prolongación del QT

en el ECG. En realidad, a menudo es necesario un ECG de 12 de­

rivaciones para identificar el alargamiento del QT. Si se produce un

deterioro hemodinámico con la TVP, se empleará la desfibrilación

como tratamiento inicial.

En la

figura 87-6

se presenta un algoritmo para el trata-

miento de las taquiarritmias que comprende el origen tanto supra-

ventricular como ventricular. Este algoritmo incluye la intervención

en pacientes con una taquicardia con complejo QRS ancho

( fig. 87-12

) de origen indeterminado según la estabilidad hemodi-

námica del paciente. Si éste se encuentra hemodinámicamente

estable, las Directrices de 2005 resaltan el establecimiento de un

diagnóstico específico del ritmo y la identificación de una reduc-

ción clínicamente significativa de la función ventricular en lugar

de intentar el diagnóstico según la respuesta a los antiarrítmico

s 9

.

Se debe evitar el verapamilo en toda taquicardia con com-

plejo QRS ancho a menos que se sepa con certeza que tiene un

origen supraventricular; este fármaco puede inducir hipotensión

o un colapso cardiovascular hasta en el 87% de los episodios

diagnosticados erróneamente cuando en realidad hay una TV

( fig. 87-13 )

. Se supondrá que cualquier taquicardia con complejo

ancho y origen desconocido (a pesar del estudio minucioso del

ECG) es una TV y se tratará en consecuencia. Si el paciente tiene

un deterioro hemodinámico, se usará inicialmente la cardioversión

sin probar antes ningún fármaco.

Tratamiento de la parada cardíaca

En esta sección se revisan las intervenciones, tanto eléctricas como

farmacológicas, que se emplean en el tratamiento de varias formas de

parada cardiorrespiratoria. Además, se incluye un comentario sobre

los principales efectos favorables y desfavorables de los fármacos

usados en el SVCA. Las aplicaciones clínicas de algunos de estos fár-

macos ya se han comentado al revisar la identificación y el tratamiento

de los episodios «previos a la parada» o potencialmente mortales.

Taquicardia ventricular sin pulso o fibrilación ventricular

Con fines terapéuticos, resulta razonable pensar que la TV sin pulso

y la FV son la misma entidad que precisa las mismas intervenciones.

Es una suerte que sea la forma más frecuente de parada cardíaca, ya

que es la más tratable y es la arritmia con la mayor probabilidad de

conseguir supervivencia inmediata y a largo plazo, tanto en el hospital

como fuera de é

l 184

. Este resultado ha acelerado la ampliación de la

intervención precoz en la FV a los niveles de asistencia hospitalaria

por debajo del técnico de urgencias, incluso a las primeras personas

que acudan aunque cuenten con una formación mínima. La probabi-

lidad de un rescate significativo mediante la desfibrilación precoz

también explica el mayor interés y la distribución de los DEA en

lugares públicos y el rápido incremento de la implantación de desfi-

briladores-cardioversore

s 185-190

en pacientes con riesgo de parada car-

díaca por una FV. Es evidente que supone que los médicos implicados

en la asistencia de los pacientes en el hospital conocen los procedi-

mientos en caso de parada cardíaca, cómo funcionan los desfibrilado-

res y cómo se administran racionalmente los fármacos, en especial en

presencia de TV/FV, cuando la supervivencia es probable si el trata-

miento es rápido y correcto. Por desgracia, el grado de retención de

los conocimientos y habilidades sobre las intervenciones de reanima-

ción que se adquieren en los cursos de SVCAdisminuye con rapide

z 123 .

Podría ser necesario efectuar cursos periódicos de actualización en

SVCA en los intervalos entre certificaciones de SVCA. Poner a dispo-

sición de los equipos de reanimación manuales sobre SVCA también

puede mejorar los resultados de las intervenciones de reanimación.

A pesar de la publicación de casos aislados con terminación

espontánea de la FV, la intervención necesaria y definitiva es la

desfibrilación rápida. En cada intento de desfibrilar a los pacientes

con FV hay que tener en mente dos consideraciones prácticas e

importantes. La primera es la emisión de energía del desfibrilado

r 191

.

La terminación de la FV depende fundamentalmente de la cantidad

de energía disponible desde el desfibrilador y, por tanto, es necesario

comprobar su producción a intervalos periódicos. Existen normas

para el mantenimiento adecuado de los desfibriladore

s 192

.

La segunda consideración práctica es la resistencia al flujo

de corriente que se encuentra durante la descarga. El flujo de

corriente está inversamente relacionado con la resistencia: una

resistencia excesiva debida a una mala técnica puede impedir que

el flujo transtorácico de corriente sea adecuado para inducir la

desfibrilació

n 191 .

En las Directrices de 2005 se recomienda usar

almohadillas autoadhesivas para la desfibrilación en lugar de palas,

ya que las almohadillas pueden estar ya colocadas antes de la

parada cardíaca en los pacientes de riesgo

9 .

Esta aplicación previa

de las almohadillas ofrece una ventaja particular en el quirófano

cuando la posición del paciente impide el rápido acceso al tórax

para la colocación estándar de las palas. Por último, la desfibrila-

ción debe tener lugar al final de la espiración durante la respiración

de rescate para reducir la impedancia.

Cuando se presencia una parada cardíaca en el quirófano o

la UCI y un monitor muestre que se trata de una TV sin pulso o

una FV, se administrará una desfibrilación inmediatamente.

Reanimación cardiopulmonar: soporte vital básico y avanzado

2751

87

Sección VII

Cuidados críticos

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Figura 87-11

 Taquicardia ventricular polimorfa. Los complejos QRS tienen morfología variada, pero sin la morfología de «giro de las puntas» que se observa

en la figura 87-10. La taquicardia terminó espontáneamente.

(De White RD, Wood DL: Out-of-hospital pleomorphic ventricular tachycardia and resuscitation:

Association with acute myocardial ischemia and infarction.

Ann Emerg Med

21:1282, 1992.)

Figura 87-12

 Taquicardia con complejo QRS ancho y una frecuencia de

160 latidos/min.

A,

Derivación precordial 5.

B,

Derivación 2. Hay disociación

auriculoventricular, evidente por la onda P que precede al tercer complejo

QRS, con lo que se confirma que esta alteración es una taquicardia ventricular.