Table of Contents Table of Contents
Previous Page  597 / 2894 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 597 / 2894 Next Page
Page Background

estudios han confirmado la validez de este abordaje. Glass y cols.

midieron, en voluntarios sanos, la concentración de remifentanilo

y la respuesta analgésic

a 14 .

En dicho estudio, la evolución en el

tiempo del equilibrio entre el plasma y la biofase fue casi idéntica

a la evolución en el tiempo calculada utilizando el análisis espectral

del EEG como medida del efect

o 15

. Ludbrook y cols. midieron la

concentración de propofol en la arteria carótida y en el bulbo

yugular para establecer el movimiento de propofol y el equilibrio

en el cerebr

o 16

. De forma simultánea midieron el índice biespectral,

y encontraron una estrecha correlación entre la concentración en

el cerebro (calculada mediante el balance de masa) y los cambios

en el índice biespectral.

Modelos de efecto directo

Como ya se ha visto para la farmacocinética plasmática, la concen-

tración en la biofase es la convolución de una función de entrada

(en este caso, la concentración plasmática del fármaco a lo largo

del tiempo) y la función de disposición de la biofase. Esta relación

se puede expresar como

C

biofase

(t) = C

plasma

(t)

*

D

biofase

(t)

La función de disposición de la biofase se calcula como una dismi-

nución exponencial simple:

D

biofase

(t) = k

e0

e

−k e0 t

La función de disposición monoexponencial implica que el

sitio de efecto es sólo un compartimento adicional en el modelo

compartimental estándar, que está conectado con el comparti-

mento plasmático (v.

fig. 18-5

). El sitio de efecto es el compar­

timento hipotético que relaciona la evolución en el tiempo de la

concentración plasmática del fármaco con la evolución en el tiempo

del efecto del fármaco, y ke0 es la constante de velocidad de elimi-

nación del fármaco del sitio de efecto. Por definición, el sitio de

efecto recibe una mínima cantidad del fármaco desde el compar-

timento central, que no influye en la farmacocinética del plasma.

No se pueden medir directamente la C

biofase

(t) ni la D

biofase

(t),

pero sí el efecto del fármaco. Si sabemos que el efecto observado

del fármaco es una función de la concentración del fármaco en la

biofase, podemos predecir el efecto del fármaco como

Efecto = f

PD

[C

plasma

(t)

*

D

biofase

(t), P

PD

, k

e0

]

donde f

PD

es un modelo farmacodinámico (normalmente de forma

sigmoidal), P

PD

son los parámetros del modelo farmacodinámico,

y ke0 es la constante de velocidad de equilibrio entre el plasma y

la biofase. Para encontrar los valores de P

PD

y de ke0 que mejor

predicen la evolución en el tiempo del efecto del fármaco se utili-

zan programas de regresión no lineal. El conocimiento de estos

parámetros puede incorporarse en los regímenes de dosis, para

producir la evolución en el tiempo deseada del efecto del

fármac

o 17,18

.

Si se mantiene la concentración plasmática constante, el

tiempo necesario para que la concentración en la biofase sea el 50%

de la concentración en el plasma (t

1/2

k

e0

) se puede calcular como

0,693/k

e0

. Después de la administración de un bolo, el tiempo para

alcanzar la concentración máxima en la biofase está en función de

la farmacocinética plasmática y de la k

e0

. Para los fármacos que

tienen una desaparición plasmática rápida tras un bolo (p. ej., la

adenosina, que tiene una semivida de unos segundos), la concen-

tración pico en el sitio de efecto se alcanza en unos segundos, con

independencia del valor de la k

e0

. Para los fármacos que tienen una

k

e0

rápida, y una disminución lenta de la concentración, después

de la inyección de un bolo (p. ej., el pancuronio), la concentración

máxima en el sitio de efecto está más condicionada por la k

e0

que

por la farmacocinética plasmática. En la

tabla 18-1

se representan

el tiempo para alcanzar el efecto máximo y la t

1/2

k

e0

de algunos de

los anestésicos intravenosos.

Modelos de efecto indirecto

Hasta ahora hemos estado hablando de los efectos que dependen

de la concentración del fármaco en el sitio de efecto, como implica

la ecuación 8. Por ejemplo, una vez que los hipnóticos alcanzan el

cerebro o que los relajantes musculares llegan a los músculos, el

efecto es casi instantáneo. Sin embargo, algunos efectos son mucho

más complejos. Por ejemplo, el que ejercen los opioides en la ven-

tilación. En principio, los opioides producen depresión respiratoria.

Como resultado de ésta, se acumula CO

2

. Dicha acumulación esti-

mula la ventilación y contrarresta parcialmente el efecto depresor

respiratorio. La depresión ventilatoria es un ejemplo en el que un

fármaco produce efecto directo e indirecto. El efecto directo de los

opioides es la depresión de la ventilación, y el indirecto es el

aumento de CO

2

. Para hacer un modelo de la evolución en el

tiempo de la depresión ventilatoria que inducen los opioides, hay

que considerar ambos componentes. Bouillon y cols. desarrollaron

un modelo de depresión ventilatoria que incorporaba efectos

directos e indirecto

s 19,20

. Al igual que en el resto de modelos de

efecto indirecto del fármaco, a la hora de valorar la depresión

respiratoria que producen los fármacos es necesario tener en

cuenta toda la evolución en el tiempo del tratamiento, que se

expresa por la siguiente ecuación diferencial:

donde Paco

2

es la CO

2

arterial, P

biofase

co

2

es la CO

2

en la biofase (es

decir, en los centros del control respiratorio), K

el

es la constante de

velocidad de eliminación del CO

2

, C

50

es la concentración de

opioide en el sitio de efecto asociado a una reducción del 50% en

el impulso ventilatorio, y F el ascenso o «el beneficio» que ejerce el

CO

2

en el impulso ventilatorio.

(6)

(7)

(8)

(9)

Sistemas de administración de fármacos intravenosos

597

18

Sección II

Farmacología y anestesia

© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Tabla 18-1

 Tiempo para alcanzar el efecto máximo y la t

1/2

k

e0

después de

administrar un bolo

Fármaco

Tiempo para alcanzar el

efecto máximo (min)

t

½

k

e0

(min)

Fentanilo

3,6

4,7

Alfentanilo

1,4

0,9

Sufentanilo

5,6

3,0

Remifentanilo

1,6

1,3

Propofol

2,2

2,4

Tiopental

1,6

1,5

Midazolam

2,8

4,0

Etomidato

2,0

1,5

t

1/2

k

e0

=0,693/k

e0

, constante de velocidad para que el fármaco salga desde el sitio de

efecto al entorno.